BECAS
PERRONE NicolÁs HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
“Las “Causas de la Revolución de Francia” (1794) de Lorenzo Hervás y Panduro (1735- 1809). Una nueva perspectiva de análisis de la obra a partir del contexto de la expulsión y supresión de la Compañía de Jesús”
Autor/es:
NICOLÁS HERNÁN PERRONE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; IX Coloquio Internacional de Historiografía Europea y VI Jornadas de Estudios sobre la Modernidad Clásica; 2011
Institución organizadora:
Univ. Nac. de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia-CEHIS
Resumen:
A diferencia de otras figuras pertenecientes a la Ilustración Española, Hervás y Panduro es raramente incluido en los estudios acerca de este periodo de la historia española. Los pocos estudios que se dedican a Hervás se enfocan en dos aspectos parciales de su obra: sus descubrimientos en el campo de la lingüística y sus “aportes” a los orígenes del pensamiento reaccionario español. La obra que “encasilla” definitivamente a Hervás y Panduro dentro del campo del pensamiento reaccionario es el libro de Javier Herrero Los orígenes del pensamiento reaccionario español. Nuestro interés radica en un análisis exhaustivo de la obra de Lorenzo Hervás y Panduro Causas de la Revolución de Francia. A diferencia de estudios anteriores, creemos que es fundamental, en primera instancia, evitar los encasillamientos ideológicos. Asimismo, es necesario estudiar la producción escrita de Hervás inserta en dos contextos fundamentales: el de la expulsión y disolución de la Compañía de Jesús y la secular discusión entre jansenismo y jesuitismo. Tampoco hay que descontar la propia biografía de Hervás y las discusiones que sufrió a lo largo de su carrera con varias personalidades políticas y religiosas de la península ibérica. Nosotros sostenemos que el eje fundamental de Causas de la Revolución de Francia es un ataque sistemático al jansenismo inscripto dentro de la larga polémica teológica mantenida desde el s. XVII. Esta perspectiva, nos permitirá no solo una mirada nueva al problema del “pensamiento reaccionario” español, sino que también servirá para comenzar a analizar el pensamiento jesuítico frente al exilio.