INVESTIGADORES
COLOMBO Roxana Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacciones pre-simbióticas y simbióticas entre Glomus intraradices y dos especies de Paenibacillus asociadas a micelio intrarradical y esporas
Autor/es:
FERNANDEZ BIDONDO, LAURAU; SILVANI, VANESA A.; COLOMBO, ROXANA P.; PERGOLA, MARIANA; BOMPADRE MJ; GODEAS, ALICIA M.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Microbiología; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Introducción: Las comunidades microbianas en la rizósfera subordinadas a las especies vegetales y reguladas por la composición de los exudados radicales, se modifican luego de la colonización con hongos MA (HMA).Sus estructuras crean un hábitat adicional con características propias para los microorganismos del suelo, diferente al de las raíces no micorrizadas, ejerciendo su propia influencia sobre las comunidades microbianas. Las bacterias asociadas, de manera casual o permanente, a los HMA en la micorrizósfera, podrían representar un tercer componente en la simbiosis, promoviéndola de algún modo. Estas bacterias se denominan: mycorrhization helper bacteria. Objetivo: Evaluar el efecto de cepas productoras de indoles de Paenibacillus spp., aisladas de propágulos de HMA, sobre el desarrollo pre-simbiótico y simbiótico de G. intraradices, bajo condiciones axénicas en co-cultivo con raíces transformadas de soja (RTS). Examinar si las interacciones observadas ocurren también en la rizósfera de plantas de soja bajo condiciones de invernadero. Materiales y Métodos: Se emplearon: TGX5E de P. rhizosphaerae (GenBank accession number GU830879) obtenida del ambiente endófito de raíces de tomate colonizadas por G. intraradices, y TG1R2 de P. favisporus GenBank accession number GU937424) recuperada a partir de esporocarpos de G. mosseae. Identificadas mediante análisis del 16SrRNA y comparación con secuencias del GenBank. Para ambas se cuantificó la cantidad de AIA producido en los sobrenadantes del cultivo.El desarrollo pre-simbiótico y simbiótico en respuesta a la presencia directa de las células bacterianas y a sus sustancias difusibles, se cuantificó como: % de esporas germinadas, recrecimiento de micelio intrarradical, longitud de micelio extrarradical al final del ensayo y % de RTS colonizada. En el ensayo en invernadero se cuantificaron además los efectos de las inoculaciones microbianas sobre la biomasa seca de soja y cantidad de suelo rizosférico recuperado. Las bacterias afectaron a G. intraradices dependiendo de su estado de desarrollo y de las condiciones del ensayo. La germinación no fue afectada notablemente por la inoculación, más allá de la producción de AIA. Pero ambas causaron una clara promoción del crecimiento pre-simbiótico del micelio. La inoculación con TGX5E, que produjo menos cantidad de AIA que TG1R2, no mostró nunca un efecto deletéreo sobre el desarrollo de G. intraradices, incrementándolo significativamente durante la fase simbiótica, y en el ensayo In Vivo. Aunque tuvo un claro efecto promotor sobre la infectividad, este incremento no se correlacionó con un aumento en la producción de biomasa seca de soja. Mientras que el efecto de TG1R2 sobre G. intraradices en pre-simbiosis fue claramente deletéreo, pero no suprimió los parámetros simbióticos In Vitro, y mostró un efecto promotor de la colonización y producción de biomasa en las plantas de soja en invernadero. Conclusiones: La interacción G. intraradices-Paenibacillus no estaría directamente relacionada con la producción bacteriana de AIA. La complejidad de las interacciones entre HMA y bacterias asociadas incluye efectos benéficos y detrimentales. La compatibilidad bajo diversas condiciones y los posibles efectos sobre el crecimiento de los hospedantes vegetales debe ser profundamente investigado, ya que estas interacciones sinérgicas son de gran importancia para una agricultura más sustentable.