INVESTIGADORES
SERVIDDIO Luisa Fabiana
congresos y reuniones científicas
Título:
Exhibiciones latinoamericanas y propaganda panamericanista. El desplazamiento de América latina en el reordenamiento del mundo moderno/colonial.
Autor/es:
SERVIDDIO, LUISA FABIANA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Términos Clave de la Teoría Poscolonial Latinoamericana. Despliegues, matices, definiciones; 2012
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, UNR
Resumen:
El presente trabajo se propone explorar algunas categorías críticas de la teoría poscolonial en el área de los estudios curatoriales en América Latina. Éstos conciben a las exhibiciones de arte como objeto de estudio, en tanto narraciones que se sirven de los proyectos artísticos por su calidad estética y por su valor documental para articular a través de un guión representaciones identitarias. Este proyecto se centra en los programas de exhibiciones de arte latinoamericano moderno organizados durante la Segunda Guerra Mundial por el Departamento de Arte de la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos (OCIAA), una agencia gubernamental norteamericana creada para promover las relaciones políticas, económicas, culturales y científicas con Latinoamérica, como herramienta diplomática de combate contra la expansión del nazismo en la región. Se busca explorar un período de transición en el que, de acuerdo a Mignolo, la rearticulación de la idea de “hemisferio occidental” ofreció la promesa de inscripción de la diferencia colonial desde la diferencia colonial misma. Se debía afianzar la noción de “hemisferio occidental” y “hermandad americana”, pero también demostrar respeto y reconocimiento por la diversidad cultural de América latina. Es así que detectamos representaciones ambiguas: aquellas en las que se rastreaban procesos, prácticas y movimientos comunes entre Latinoamérica y Estados Unidos, y otras en las que se destacaba las particularidades raciales y costumbristas del arte allí producido. La diferencia racial inscripta en gran parte del arte revolucionario del Muralismo mexicano o el indigenismo peruano obligó a reconocer otras instancias posibles de la modernidad artística. En este oscilar Latinoamérica aparecía como algo exterior y a la vez algo propio al imaginario occidental, la idea de América Latina como algo que intentaba construirse y al mismo tiempo desdibujarse y homogeneizarse dentro del gran abanico del nuevo imaginario occidental.