INVESTIGADORES
SVOBODA Hernan Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
INFLUENCIA EN LA VIDA A LA FATIGA DE TRATAMIENTOS DE
Autor/es:
L. PAZOS, H. SVOBODA, L. LEBEDEV, P. CORENGIA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; Jornadas CONAMET/SAM’06; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Chilena de Metalurgia y Materiales
Resumen:
Los tratamientos superficiales que actualmente se utilizan en implantes dentales tienen como uno de sus objetivos aumentar la rugosidad y modificar la topografía a los efectos de incrementar el área de contacto implante-hueso y favorecer así el anclaje bio-mecánico, acortando el período de óseo-integración. Sin embargo, los efectos que estos pueden tener en la vida a la fatiga del material no son generalmente considerados. En este trabajo se estudió el comportamiento a la fatiga de titanio comercialmente puro grado 4, con distintos tratamientos superficiales de uso actual en implantes dentales. Los tratamientos de superficie estudiados fueron ataque ácido, blasting y blasting + ataque ácido, analizándose también la condición de mecanizado como parámetro de referencia. A fin de comprender los efectos del tratamiento de superficie en la nucleación de fisuras por fatiga se caracterizó la topografía y la rugosidad. Se realizaron ensayos de fatiga por flexión rotativa y a partir de los resultados se construyó la curva S-N para cada caso, obteniéndose las ecuaciones de Basquin. Se observaron las superficies de fractura obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). El ataque ácido evidenció una importante influencia sobre la vida a la fatiga, produciendo una disminución sensible del número de ciclos a la falla, mientras que el blasting y el blasting + ataque ácido no produjeron grandes variaciones respecto a la condición de referencia. La observación de las superficies de fracturas reveló, para las probetas con blasting y blasting + ataque ácido, que en el algunos casos el inicio tuvo lugar desde la subsuperficie. Este resultado estaría asociado a la introducción de tensiones residuales compresivas por parte de estos tratamientos. Esto hecho contrarrestaría el efecto adverso que implica la generación de defectos superficiales y potenciales concentradores de tensión, y explicaría por qué el ataque ácido, al no haber introducido tensiones residuales de compresión, fue el tratamiento que mayor efecto negativo tuvo sobre la resistencia a la fatiga del titanio. Las cuatro condiciones superficiales analizadas presentaron superficies de fractura con similares características, evidenciando así, los mismos mecanismos de propagación de fisuras y que el estado superficial afecta la etapa de nucleación de una fisura por fatiga.