INVESTIGADORES
SVOBODA Hernan Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Corrosión Dulce en Soldaduras de Aceros Inoxidables Supermartensíticos
Autor/es:
S. ZAPPA, H. SVOBODA, M. RAMINI, E. SURIAN Y L. DE VEDIA
Lugar:
Piracicaba, Brasil
Reunión:
Congreso; XXXV CONSOLDA; 2009
Institución organizadora:
Asociación Brasilera de Soldadura
Resumen:
Los aceros inoxidables supermartensíticos (SMSS) han sido desarrollados como una alternativa tecnológica para la industria del gas y del petróleo, siendo una opción económica, ofreciendo buena resistencia a la corrosión y adecuadas propiedades mecánicas, especialmente en ambientes que contienen CO2 (sweet corrosion) y bajos niveles de H2S (mildly sour corrosion). Sin embargo, bajo ciertas condiciones de presión de CO2, temperatura y presencia de cloruros, se ha reportado la falla por medio  de corrosión en estos materiales. Asimismo, aspectos asociados al procedimiento de soldadura afectan fuertemente la evolución microestructural y las propiedades mecánicas, pudiendo a su vez modificar la resistencia a la corrosión de los depósitos de soldadura. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del gas de protección y de los tratamientos térmicos post soldaduras, sobre la resistencia a la corrosión por picado y bajo tensiones (bajo presión de CO2, a temperatura y en presencia de alta concentración de cloruros) del depósito sin dilución de un acero inoxidable supermartensítico. A tal fin, se soldaron dos probetas de metal de aporte puro según la norma ANSI/AWS A5.22-95, utilizando como gases de protección las siguientes mezclas: 95%Ar-5%He y 80%Ar-20%CO2. Se evaluaron los depósitos obtenidos en condición “como soldados” y con tratamientos térmicos de solubilizado y solubilizado con doble revenido. Se determinó la composición química de los depósitos y se realizó la caracterización microestructural mediante microscopías óptica y electrónica de barrido y con difracción de rayos X. Se midieron la microdureza y las propiedades de tracción en las distintas condiciones analizadas. Se realizaron ensayos de corrosión por picado y bajo tensiones, este último utilizando la configuración de flexión en tres puntos, bajo deformación constante. El medio utilizado fue una solución deaereada, concentrada en Cl- (165 g/L de Cl- disueltos) y a 10 kg/cm2 de presión de CO2, a una temperatura de 100 ºC durante 720 horas. Se analizaron y  discutieron los resultados vinculando las variaciones en composición y microestructura con las propiedades obtenidas.