INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Corina Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis preliminar del agua subterránea en tambos de Tandil, Buenos Aires
Autor/es:
MAURICIO BALDOVINO; CORINA IRIS RODRIGUEZ; VÍCTOR ALEJANDRO RUIZ DE GALARRETA; GLADYS N. BILBAO; MIGUEL A. QUIROGA; ROBERTO D. LANDA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Hidrogeología y V Seminario Hispano Latinoamericano sobre temas actuales de Hidrología subterránea; 2011
Institución organizadora:
Asociación Internacional de Hidrogeólogos y Universidad Nacional de Salta
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es el análisis sistémico del uso y la gestión del agua en los establecimientos lecheros de Tandil. En 2009, se visitaron 15 tambos en distintas zonas del partido, los que contaban con un número de animales variable, entre 130 y 600 cabezas de ganado vacuno. Se realizaron encuestas a los propietarios o encargados, para conocer el manejo del agua, tanto el consumo para la actividad tambera como el efluente generado. Se efectuó el relevamiento de cada uno de ellos, observándose que en la mayoría de los tambos visitados se utilizan perforaciones con bombas automáticas, las que funcionan desde 4 a 24 hs por día, dependiendo de los caudales erogados. El principal consumo de agua es utilizado para la limpieza del tambo y de la pista de animales, aunque también estas perforaciones se utilizan para el consumo del personal, así como para las familias que viven en los establecimientos y comparten la fuente de agua. Se midió el nivel freático para conocer el espesor de la zona no saturada y el impacto generado en el acuífero a partir de la gestión y modos de disposición de los efluentes. Para ello, se llevó a cabo la caracterización físico-química de muestras de aguas subterráneas. En numerosos casos, las perforaciones están ubicadas a escasa distancia del tambo y de los sitios de disposición de vertidos. Éstos últimos consisten en su mayoría en cavas, que almacenan grandes volúmenes de efluentes con alto contenido de materia orgánica, los cuales no reciben ningún tratamiento. Se evidenció que las cavas, en algunos casos, están en contacto directo con el nivel freático, con la consecuente contaminación puntual del acuífero. Relacionando las concentraciones obtenidas con la hidroquímica regional, se observaron alteraciones de algunos parámetros, especialmente cloruro y nitrato, debido esencialmente a la disposición de efluentes. La conductividad eléctrica presentó valores entre 700 y 1350 μS/cm. Se concluye que la actividad de los tambos en la zona impacta negativamente al recurso hídrico subterráneo determinándose puntualmente elevados contenidos de nitratos. A efectos de desarrollar la actividad en forma sustentable, se requieren estrategias de control y gestión ambiental en el uso del agua, basadas especialmente en el tratamiento y disposición adecuada de los efluentes generados.