INVESTIGADORES
RUIZ ETCHEVERRY Laura Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Tallex-Experimentos de laboratorio en la formación de Oceanógrafos y Meteorólogos: Circulación termohalina en el océano
Autor/es:
RAMIRO FERRARI, MOIRA LUZ CLARA TEJEDOR, DERNIS MEDIAVILLA, DIEGO MORERIRA, CAROLINA NIEVA TAMASIUNAS, LAURA RUIZ ETCHEVERRY Y CLAUDIA SIMIONATO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; CONGREMET X, Los desastres Naturales y el Cambio Climático; 2009
Resumen:
Debido a la escasez de observaciones directas del flujo abisal en el océano, los experimentos de laboratorio y la teoría han sido una guía muy valiosa para deducir los patrones de circulación más probables. Hay dos inferencias importantes que se pueden hacer de las observaciones directas colectadas en el océano. Primero, las aguas densas se forman en la superficie en regiones pequeñas y altamente localizadas del océano en los mares polares. De esta manera, la circulación abisal parece ser inducida por fuentes locales. Pero, por conservación de la masa, por cada partícula de agua se hunde, otra debe retornar a la superficie. Sin embargo, las distribuciones de propiedades no sugieren que el retorno ocurra concentradamente en una o algunas pocas regiones del océano. Parece razonable suponer, entonces, que ocurre surgencia de modo disperso a la escala de las cuencas compensando el hundimiento. Por otro lado, las observaciones también muestran que el flujo profundo es lento y que las escalas temporales involucradas son muy largas. El océano profundo debe encontrarse, por lo tanto, en balance geostrófico, del viento térmico e hidrostático. En este trabajo se discuten resultados de experimentos de laboratorio llevados a cabo en un tanque de acrílico montado sobre una mesa rotante en el laboratorio del DCAO, en el marco del Taller de Experimentación en Fluidos Geofísicos (TALLEX). Los experimentos ilustran los principios dinámicos subyacentes en la circulación termohalina de los océanos, la cual se ve forzada por el hundimiento de fluido denso formado en la superficie en altas latitudes. La esfericidad de la Tierra se representa mediante un fondo inclinado. El hundimiento del agua en altas latitudes se representa mediante una fuente de fluido en un rincón del tanque, utilizando tinta como trazador. Se espera que estos experimentos constituyan una contribución a la mejora de la calidad de la enseñanza de nuestras ciencias en la FCEN y a la formación de recursos humanos en el área de flujos geofísicos experimentales.