CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de Bioaerosoles en Aire Ambiente del Gran La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
MANUEL M. NEGRIN; MARIA TERESA DEL PANNO; NAHUEL BLASETTI; ALICIA RONCO
Lugar:
Provincia de Catamarca
Reunión:
Congreso; III Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida; 4º Congreso de Ambiente y Calidad de Vida; 2006
Resumen:
III Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida; 4º Congreso de Ambiente y Calidad de Vida, Catamarca 25 al 29 de Septiembre de 2006. Publicado en el libro de resúmenes del Congreso. Pag 58. “Caracterización de Bioaerosoles en Aire Ambiente del Gran La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina” Negrin, M.; Del Panno, M. T.; Blasetti, N.; Ronco,A. CARACTERIZACIÓN DE BIOAEROSOLES EN AIRE AMBIENTE DEL GRAN LA PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.                            Negrin, M; Del Panno,M. T; Blasetti N; Ronco, A. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, 47 y 115, (1900)-La Plata, Argentina,  CIC PBA, CONICET. cima@quimica.unlp.edu.ar En el marco de estudios de calidad de aire que se han venido realizando en La Plata y alrededores, se cuenta con antecedentes sobre contaminación asociada a material particulado en suspensión en aire. Estos estudios previos se han centrado en estudiar la concentración de partículas en suspensión, la distribución de tamaños, además de la concentración de compuestos semivolátiles asociados y sus efectos biológicos. El presente estudio tiene como objetivo comunicar resultados de la caracterización de bioaerosoles en aire ambiente y su vinculación con los resultados de estudios previos. La caracterización de los bioaerosoles se evaluó a través de la concentración y diversidad de hongos y bacterias cultivables, a partir de muestras recolectadas en diversos períodos estacionales. Fueron diferenciados sectores urbano, industrial, residenciales y sitios control. Los muestreos se realizaron utilizando el método de captación forzada sobre medios selectivos para poblaciones bacterianas oligotróficas y hongos heterótrofos. La caracterización de hongos se realizó mediante observación microscópica hasta nivel de género. Las  poblaciones bacterianas se analizaron por extracción del DNA y posterior amplificación del fragmento 16S rDNA mediante la reacción PCR con los iniciadores 341f y 907r. Utilizando la técnica de DGGE se obtuvo el perfil de bandas correspondiente a las poblaciones predominantes de cada sector. Estos perfiles fueron analizados mediante taxonomía numérica y la construcción de dendrogramas en base a UPGMA utilizando el software GelCompar II. Los resultados de las concentraciones fúngicas muestran una distribución de influencia estacional con un marcado predominio de Cladosporium sp, sobre un total de 21 géneros determinados, prevaleciendo a su vez, en los sectores urbano e industrial. Del análisis de los dendrogramas surge una elevada diversidad de poblaciones bacterianas entre sectores estudiados. Del estudio comparativo con la información preexistente se puede inferir que los mayores valores de concentraciones de Cladosporium sp en los sectores urbano e industrial son coincidentes con los mayores valores de material particulado.