CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis sedimentológico y bioestratigráfico de los depósitos del Cenozoico tardío aflorantes en la desembocadura del arroyo Chocorí (SE de la provincia de Buenos Aires).
Autor/es:
E. BEILINSON; L.H. SOIBELZON; G. M. GASPARINI; E. SOIBELZON; MARCOS M. CENIZO; S. RODRIGUEZ; F. SESTO; F. IACONA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología - Universidad Nacional de Salta ? Facultad de Ciencias Naturales
Resumen:
La cubierta sedimentaria cenozoica argentina, especialmente aquellos depósitos que afloran en la provincia de Buenos Aires, ha sido objeto deun intenso estudio durante el siglo XX. Tal es así que muchas de las localidades Tipo de la bioestratigrafía de la región pampeana y que a su vez son utilizadas como referencia en el resto de América del Sur, se encuentran en esta zona (e.g. Luján, Ensenada). Desde el punto de vista geomorfológico y climático también ha habido diferentes abordajes. Sin embargo, dada la mala calidad y escasez de sus afloramientos, no son muchas las localidades donde se han podido realizar estudios sedimentológicos de alta resolución. En este contexto, los afloramientos ubicados al sur de la localidad de Miramar, más específicamente aquellos que afloran en las cercanías del Arroyo Chocorí (38° 23´ 46,83´´ S y 58° 6´ 42? W), proveen un excelente marco para este tipo de tareas, ya que han sido poco investigados, y presentan buena accesibilidad a lo largo de sus 30 km de extensión.La finalidad del presente trabajo es dar a conocer los primeros resultados obtenidos en nuevas tareas de campo, las cuales tienen como objetivo final elaborar un modelo paleoambiental y paleoecológicopara el área mencionada. La sucesión sedimentaria bajo estudio alcanza un espesor aproximado de entre 6 y 8 metros y, en términos generales, presenta un arreglo granocreciente, desde arcilitaslimolíticas hasta areniscas conglomerádicas. Esta unidad está caracterizada por depósitos de origen continental que fueron agrupados en dos asociaciones de facies diferentes. La primera, interpretada fundamentalmente como depósitos de planicie de inundación, está conformada por arcilitaslimolíticasy areniscas muy finas con laminación horizontal y geometría tabular. Intercalados en estos niveles se identificaron carbonatos de origen pedológico que presentan morfologías variadas, abarcando desde los estados II a V de Machette (1985) así como también se registró el desarrollo, en los niveles arcilíticos no carbonáticos, de grietas de desecación y slickensides. Asimismo, cabe destacar la presencia de trazas fósiles, más particularmente túneles meniscados sin pared, asignables a TaenidiumserpentinumHeer, 1877. En ciertos casos, la gran abundancia de estas icnitas genera la pérdida total de las estructuras sedimentarias primarias y el desarrollo de un moteado. Es en estos niveles vinculados a depósitos de planicie de inundación donde se encuentra la mayor cantidad de restos fósiles de vertebrados. La segunda asociación de facies es aquella vinculada a depósitos de relleno de canal. Se trata de areniscas finas a medianas o areniscas conglomerádicas que presentan estratificación entrecruzada en artesa, estratificación entrecruzada planar o estratificación horizontal  y geometría lentiforme, con base cóncava y techo plano. Estos litosomas presentan habitualmente una fuerte componente de amalgamación lateral, por lo que su extensión puede llegar a los cientos de metros mientras que su espesor no sobrepasa los 6 metros. A su vez, se observa que la mitad inferior del perfil se encuentra dominado por depósitos vinculados a planicies de inundación y la mitad superior se encuentra dominado por depósitos de relleno de canal. La edad pleistocena de estos depósitos ha sido confirmada por el contenido fósil de los mismos. Se considera que en los futuros trabajos se logrará mayor detalle en la asignación temporal. En las campañas realizadas se identificaron taxones pertenecientes a los órdenes Xenarthra (e.g., Eutatus sp., Glyptodon sp., Neosclerocalyptussp., Propraopussp. y Tolypeutessp.) yRodentia (e.g., Lagostomussp., Ctenomyssp., Cricetidae y Cavia sp.) a lo largo de todo el perfil, mientras que los ejemplares recuperados de Toxodonsp.(Notoungulata) sólo se encontraron en los niveles superiores del mismo.