INVESTIGADORES
GUIAMET Jaime
congresos y reuniones científicas
Título:
En el Comienzo del camino: los trabajadores jóvenes en grandes cadenas de supermercados
Autor/es:
JAIME GUIAMET
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2009
Institución organizadora:
El Colegio de Santiago
Resumen:
Los supermercados se han transformado en un espacio característico de nuestra sociedad neoliberal, un recinto donde se acumulan una gran diversidad de artículos, un “no-lugar” al decir de Augé, donde día a día circula gran cantidad de gente dando rienda suelta al consumo, tanto cotidiano como suntuoso.                   ¿Qué pasa con los sujetos que cotidianamente organizan esos artículos, los cobran, atienden al cliente, etc? ¿Cómo ven su trabajo? ¿Cuáles son las condiciones laborales en la que lo desarrollan? ¿Cómo se relacionan con sus compañeros y sus jefes? ¿Qué representaciones tienen de ellos mismos en tanto trabajadores?    Estas cuestiones son las que intento responder en mi trabajo de investigación para la Tesis de Licenciatura en Antropología, la cual se puede ubicar dentro del área de Antropología del Trabajo y consiste en una investigación acerca de las relaciones laborales y las construcciones identitarias en trabajadores jóvenes de grandes cadenas de supermercados. Para esta ponencia en particular, me centraré en realizar una aproximación a las condiciones de trabajo en el supermercado “J” de la ciudad de Rosario y cómo éstas condicionan la aparición de cierta “construcción identitaria”. También desarrollaré como se relacionan estas condiciones con las significaciones sobre el trabajo que tienen los trabajadores de dicha empresa.               En los últimos años el trabajo ha sufrido cambios acompasadamente con la imposición del neoliberalismo. Los más importantes de estos cambios son el crecimiento del desempleo, la pobreza y la precarización del trabajo, no ya como consecuencias laterales o no deseadas del proyecto neoliberal, sino como núcleos fundamentales del mismo. En este contexto, también se dan importantes transformaciones en las “construcciones identitarias” de los trabajadores, especialmente en los trabajadores más jóvenes, aquellos que dan sus primeros pasos en el mundo laboral en un marco de precarización y flexibilidad. Además, el capital renueva sus formas de dominar la mano de obra, poniendo en juego nuevos dispositivos como lo son las distintas formas de implicación del trabajador con su empresa, los círculos de calidad, equipos de trabajo, etc.             En conclusión, es parte central del interés de mi investigación problematizar estos cambios, vincularlos con la identidad de los trabajadores, intentando ver de que manera se concretizan, se resignifican y se resisten en la práctica por los propios trabajadores, ya que no está en el espíritu de está investigación pensar a los sujetos como receptáculos vacíos que la empresa “llena” con sus políticas.