CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aislamiento de bacterias con propiedades promotoras de la biodisponibilidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos
Autor/es:
DIAS ROMINA; MORELLI IRMA S.; DEL PANNO MARÍA T.
Lugar:
Quilmes, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Argentino de Microbiología General.; 2006
Resumen:
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) son contaminantes ambientales de relevancia por su toxicidad, mutagénesis y carcinogénesis. Su biodegradación en suelos es afectada por su baja solubilidad en agua y tendencia a adsorberse al material orgánico. Al aumentar su tiempo de residencia en suelo disminuye su disponibilidad, afectando su degradación y transporte. El éxito de la biorremediación de un suelo contaminado con PAH puede requerir del uso de bacterias degradadoras que promuevan la transferencia de sustratos hidrofóbicos mediante la producción de biosurfactantes, la presencia de sistemas de captura con alta afinidad por el sustrato, la adhesión a superficies hidrofóbicas o la actividad quimiotáctica. Si bien los cultivos de enriquecimiento en medio líquido han sido muy utilizados para seleccionar bacterias degradadoras, el aporte del sustrato en fase sólida podría permitir la selección de cepas con diferentes propiedades degradativas. En este trabajo se estudió el crecimiento, propiedades superficiales, actividad quiomiotáctica y degradadora de cepas aisladas de la superficie de una membrana de Teflón con fenantreno (FE) y pireno (PI) adsorbido, y de 2 aisladas del medio líquido. Las bacterias F1III, P3III y F13(2) se aislaron de la membrana-PAH, incubada 1 mes a 30°C con el sobrenadante de una suspensión de tierra en medio mineral líquido (MML). Las bacterias Sphingomonas paucimobilis 20006FA (cortesía Coppotelli, B.) y MLAmo se aislaron directamente del líquido. F13(2) y MLAmo (bacilos Gram-positivos móviles no esporulados), P3III (bacilo Gram positivo no móvil esporulado), F1III y S.p. 20006FA (bacilos Gram negativos móviles no esporulados) degradaron FE. Los cultivos P3III y F1III también degradaron PI. Los cultivos aislados de membrana mostraron mayor velocidad específica de crecimiento (> 0,9 h-1) en MML-FE que en caldo R3. Los aislados del medio líquido mostraron µ bajos en ambos medios (< 0.45 h-1). P3III mostró µ comparables en ambos medios. No hubo relación entre las propiedades de adhesión a suelo e hidrofobicidad a n-hexadecano entre los cultivos, obteniéndose rangos de 70-100 % y 1-30 % respectivamente, sugiriendo que la adhesión a suelo no sería debido a interacciones hidrofóbicas. La marcada adhesión representa una ventaja selectiva en suelos antiguamente contaminados, favoreciendo el acceso a los PAH adsorbidos. Los cultivos de la membrana adhirieron significativamente en poliestireno. La adhesión a FE y PI, de estos cultivos fue variable, excepto F1III. Los cultivos del medio líquido no mostraron significativos niveles de adhesión a las superficies analizadas. Todas las bacterias (móviles y no móviles) mostraron quimiotaxis hacia FE y PI, propiedad que podría aumentar la eficiencia de degradación. Se determinó un % de eliminación en MML-FE del 13% para F13(2), 78.5% para MLAmo y 18.5% para S.p .20006FA. En MML-PI, F1III eliminó 10.71 %, dato comparable a la eficiencia de eliminación de PI de un consorcio bacteriano y 10-100 veces mayor que otros cultivos puros. Estos resultados muestran que la técnica de enriquecimiento con PAH en fase sólida permite seleccionar bacterias con diferentes estrategias promotoras de la biodisponibilidad a PAH.