INVESTIGADORES
MARTINEZ Dario Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Visibilización y valoración del pasado regional en Puerto San Julián
Autor/es:
MARTINEZ, DARÍO; FRANK, ARIEL; CUETO, MANUEL; SKARBUN, FABIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Congreso de comunicación/ educación. Desafíos en tiempo de restitución de lo público; 2012
Institución organizadora:
FPyCS-UNLP
Resumen:
La posibilidad de generar problematizaciones en representaciones sociales instaladas es una de las características del campo de comunicación/ educación. A partir de ello, se presentará una suma de reflexiones que se desprenden de la realización de proyectos de extensión, en un equipo integrado por arqueólogos/as y comunicadores sociales, destinadas a indagar en la conformación del pasado humano en Puerto San Julián (Santa Cruz). Esta región cuenta con un rico pasado humano que se inicia hace aproximadamente 13.000 años AP. Si bien el trato de los pobladores locales con objetos arqueológicos es cotidiano, la identidad de esta comunidad se ha constituido principalmente en base a dos hitos históricos: el arribo de Magallanes en 1520 y la fundación de la ciudad en 1901. Es decir, dentro de las nociones del pasado se ubica una postura hegemónica que tiende a colocar en primer plano visiones eurocéntricas, en detrimento de aquellas que rescatan la riqueza de las producciones culturales de los pueblos originarios. Así se tiende a invisibilizar el extenso pasado humano y  la presencia/influencia indígena. A partir de esta problemática, desarrollamos talleres de arqueología en todas las escuelas primarias de la Localidad con el fin de analizar el conocimiento generado sobre los primeros pobladores de Patagonia en el imaginario regional, problematizar diversos aspectos del patrimonio histórico-cultural de la zona y desnaturalizar significaciones cristalizadas  del pasado humano. En esta presentación haremos hincapié en el enfoque teórico desde el cual desarrollamos esta actividad y en las metodologías implementadas; finalmente realizaremos algunas reflexiones acerca del valor de estas prácticas como vía para la visibilización y valoración del extenso pasado humano de la región.