INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos subletales del endosulfán sobre el desarrollo embrio-larval de Rhinella arenarum.
Autor/es:
GABRIELA SVARTZ; CRISTINA PÉREZ-COLL
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXX JORNADAS ARGENTINAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGÍA; 2012
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
El endosulfan (ES) es un plaguicida organoclorado sintético de amplio uso como insecticida clasificado como altamente tóxico (Clase Ib, EPA) con uso restringido en todo el mundo. Se evaluaron los efectos subletales de este insecticida en un anfibio autóctono Rhinella arenarum, realizándose bioensayos de toxicidad en dos modalidades: 1) exposición continua de embriones y larvas tempranas; 2) exposición por pulsos de 24h en distintos estadios del desarrollo embrionario. Los principales efectos fueron subdesarrollo general, hidropesía, ondulaciones en la aleta, y alteraciones en el comportamiento (contracciones espasmódicas, nado errático y aletargamiento). La microscopía electrónica de barrido mostró subdesarrollo de branquias, diferentes grados de disociación celular y persistencia de células ciliadas. Los embriones fueron significativamente más resistentes que las larvas a los efectos subletales. Así, los NOEC 96 y 168h fueron 2 y 0,05mg/L, y 0,01 y 0,005mg/L para embriones y larvas respectivamente. Los Índices de Efectividad Subletal, IES (NOEC para letalidad/NOEC para subletalidad) a las 96 y 168h fueron 45 y 30 para larvas. Asimismo, para embriones aumentó el efecto subletal de hasta 10 veces en 3 días al alcanzar el desarrollo larval (IES 96 y 168hs de 5,8 y 50,8). La exposición por pulsos también indicó que la sensibilidad subletal fue menor en los estadios embrionarios tempranos, aumentando en los tardíos. Conclusiones: 1) El ES tuvo efectos subletales tanto en embriones como larvas, siendo más susceptibles estas últimas. 2) El incremento de la toxicidad correlaciona con el desarrollo del sistema nervioso, blanco principal del ES. 3) Tanto la teratogénesis como la neurotoxicidad del ES muestran la importancia de evaluar los efectos subletales en los organismos no blanco, ya que podrían generar un riesgo indirecto, mayor vulnerabilidad a la predación y reducción del fitness, pudiendo llevar a una disminución de la población expuesta y pérdida de la biodiversidad.