INVESTIGADORES
GRECO MAINERO Mariano Catriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Tendencias temporales de clases de alfarería de Yocavil. Evaluación a partir de fechados radiocarbónicos
Autor/es:
GRECO, CATRIEL
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Resumen:
Si bien las tipologías y clasificaciones de cerámica han servido desde los inicios de la disciplina para construir secuencias cronológicas, en este trabajo presentamos un recorrido inverso por el cual evaluamos las tendencias temporales en el uso de esos artefactos, independientemente de las expectativas tipológicas. Presentamos la discusión de la asignación cronológica de conjuntos de alfarería del valle de Yocavil y alrededores a partir de su asociación con fechados de radiocarbono. Para ello utilizamos los datos recopilados en la base de datos Yocavil 14C (Greco 2012) de más de 500 dataciones de ese valle y otros vecinos, evaluando críticamente la asociación de fechados y conjuntos cerámicos. Seguimos un enfoque fundamentalmente bibliográfico cuya limitación es que no podemos analizar el cambio en estados de atributo de variables independientes, como motivos decorativos o morfología, observables en fragmentos de vasijas, sino que nos basaremos en categorías amplias. Tomamos a estilos, grupos, tradiciones y clases en un sentido clasificatorio, abarcando también conjuntos artefactuales que no fueron definidos como una única entidad, como la variabilidad de alfarerías propias de un área o bien como agrupaciones en función de criterios tecnológicos o contextuales. Prestaremos mayor atención a los momentos de inicio y finalización de cada serie de datos con el objetivo de establecer la posible duración del grupo. Esto no implica que no asumamos que haya cambios importantes en esos lapsos, sino que requieren un estudio mucho más detallado que el que nosotros hacemos. Eso lleva a que nos concentremos en discutir las fechas mínimas y máximas con más énfasis que las centrales. Se destaca que las definiciones tradicionales de antigüedad absoluta y relativa se realizaron a partir de piezas enteras de museos, con origen funerario, mientras que la cerámica en los pisos de viviendas, de donde provienen la mayoría de los fechados que conocemos, pueden tener otras trayectorias de uso y descarte. En términos generales los resultados en base a datos jerarquizados en función de su confiabilidad muestran, para casi todas las clases estudiadas, lapsos temporales menores que los reconocidos hasta el momento por otros investigadores.