INVESTIGADORES
ARONZON Carolina Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
AMPHITOX: estudio comparativo de datos obtenidos con metales, agroquímicos y sustancias orgánicas industriales
Autor/es:
HERKOVITS J.; SZTRUM, AA.; ARONZON CAROLINA M.; SANDOVAL M.T.; SVARTZ G.; HUTLER WOLKOWICZ I.; DORBESI N.; MAHLER M.; BERTACCA S; C.S. PÉREZ-COLL
Reunión:
Congreso; IX Congreso de la Sociedad de Química y Toxicología Ambiental de Latinoamérica (SETAC LA)-II Congreso SETAC PERU; 2009
Resumen:
Sobre la base de un amplio número de estudios ecotoxicológicos con sustancias químicas y muestras ambientales se ha propuesto un conjunto de 4 test complementarios de toxicidad con embriones de anfibio reunidos bajo el acrónimo de AMPHITOX (Herkovits y Pérez-Coll,1999) que permiten informar toxicidad aguda, crónica corta, crónica y efectos teratogénicos. En el presente estudio se realiza un análisis comparativo de la toxicidad de metales (Al, Ni y Cu), un metaloide (As), agroquímicos (2,4-D, Atrazina, Diazinón y Parquat), tres formulados comerciales (Esteron Ultra y Atrazina 500 SC)y tres orgánicos industriales (Bisfenol-A, Epiclorhidrina, Nonilfenol) obtenidos con el AMPHITOX.Los bioensayos se realizaron mediante el tratamiento de 10 embriones por triplicado a partir del estadio de blástula (E3) y de opérculo completo (E25) en condiciones semiestáticas con un número mínimo de 5 concentraciones dentro de un rango establecido mediante ensayos preliminares para cada una de las sustancias evaluadas. Los resultados expresados como DL50 24-96hs y NOEC 168 y 240 hs para letalidad y efectos teratogénicos fueron transformados en Unidades de Toxicidad a fin de superar la relación inversa entre toxicidad y Concentración Efectiva (CE), cuanto mas alta la toxicidad menor es el valor de la CE.Las Unidades de Toxicidad empleadas fueron para UTA=1/CL50 y para UTC=1/NOEC. La toxicidad aguda registrada fue en un rango entre 0,0216 y 10 UTA para la Epiclorhidrina y el Cobre respectivamente; la toxicidad crónica entre 0,08 y 13,33 UTC para el 2,4-D y el Cu respectivamente. Cabe mencionar que en el caso de los agroquímicos, los formulados comerciales pudieron ser hasta 10 veces más tóxicos que el principio activo. Las malformaciones más comunes fueron: retraso en el desarrollo, reducción en la talla, incurvaciones en el eje, microcefalia, hidropesía y ondulaciones en la cola. En algunos casos (v.g. Maxim) resultaron 100% teratogénicos en dosis subletales. Si bien los estadios más sensibles habitualmente son los organogénicos, cabe mencionar que mediante el diseño de experimentos apropiados se pueden identificar efectos diferidos, en algunos casos la forma más relevante para identificar teratogénesis. Mediante las curvas de isotoxicidad (Curvas TOP) se representa la concentración de una sustancia que resulta en el mismo efecto adverso para diferentes tiempos de exposición. Estas curvas permiten diferencias situaciones donde la toxicidad máxima se verifica dentro de los primeros 24 horas de exposición, v..g. Al, y Cu de otras en las que la máxima toxicidad se produce con más de 72 horas de exposición, v.g. Ni y Nonilfenol. Expresar los resultados en Unidades de Toxicidad o Índice de Toxicidad (v.g. Índice de Toxicidad Aguda, 2008) permite además generar una base neutral para la asignación de toxicidad para sustancias pertenecientes a un determinado grupo químico pero para las cuales no se dispone de información toxicológica.