CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Praderas de Gracilaria gracilis en Bahía Bustamante (Chubut, Argentina): estudio multidisciplinario
Autor/es:
M.C. RODRIGUEZ; L. MARTIN; A. BORASO; L. FISSORE; L. GERSCHENSON; M. C. MATULEWICZ; P. I. LEONARDI
Lugar:
Comodoro Rivadavia (Chubut)
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
En Argentina, la agarófita Gracilaria gracilis crece en pequeñas bahías al norte del Golfo de San Jorge (Chubut). La población de Bahía Bustamante es la de mayor extensión y se explota desde la década del 60 por cosecha manual a partir de arribazones. Sin embargo, la productividad de la población decreció desde 4000 toneladas (década del 70) a menos de 70 toneladas (2003). Por esta razón, se realizó un seguimiento bianual de la población de G. gracilis para: (1) estudiar las variaciones temporales de biomasa y las fases reproductivas en relación a factores ambientales y biológicos; (2) caracterizar la composición y propiedades físicas de los polisacáridos extraídos en forma estacional. La biomasa mostró picos de abundancia a fines de primavera y en verano. Durante el estudio se observó coexistencia de las tres fases del ciclo de vida, con dominancia de tetrasporofitos. La extracción en caliente del talo seco molido rindió entre 30% y 40% de agar. Las proporciones despreciables del precursor L-galactosa 6-sulfato indicaron que el galactano sulfatado consiste preponderantemente de agarosa, que se extrae con alto rendimiento a 70°C. La extracción a 90°C no mejoró el rendimiento sino que impurificó el producto con almidón florídeo. La agarosa de talos de otoño, primavera y verano formó geles fuertes (entre 210 y 240 g.cm-2) mientras que la fuerza de los geles decreció para los talos de invierno (75 g.cm-2). Estas diferencias de las propiedades físicas no pudieron ser atribuidas a cambios en la composición del polisacárido. Por otro lado, la adhesividad de los geles de los talos otoñales fue un orden de magnitud mayor a los de las demás estaciones concomitantemente con un pico en la formación de tetrasporas y carposporas, sugiriendo que el galactano de las plantas otoñales cumple un papel importante en la adhesión de las esporas al sustrato.