INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
El debate sobre la norma ortográfica del gallego: una mirada a la producción lexicográfica monolingüe
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso de Lenguas Minorizadas; 2008
Institución organizadora:
Fundación Xeito Novo de Cultura Gallega
Resumen:
El estudio de las políticas lingüísticas se puede abordar considerando áreas idiomáticas, procesos de integración supranacional o un Estado determinado. El caso de las políticas de las lenguas en la España contemporánea es complejo porque puede encararse desde las tres perspectivas mencionadas, pero también es posible examinar las políticas lingüísticas regionales en el interior del Estado. En este sentido, el caso gallego merece una atención especial. La propia historicidad de la lengua gallega –afectada por las transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas que sucedieron en los últimos dos siglos en Galicia, en España y en Europa– presenta regularidades y contradicciones que definen las decisiones, orientan las intervenciones realizadas y señalan los resultados alcanzados. En esta comunicación, indagaremos la política lingüística del gallego en una coyuntura determinada, caracterizada por la creación de agencias de defensa, promoción y fortalecimiento de la lengua propia y el diseño y puesta en marcha de un determinado plan de acción: el período democrático-autonómico, especialmente el tramo 1982-1997. Nos limitaremos a estudiar el proceso de estandarización de la lengua gallega en el camino hacia la normalización lingüística. Nuestro eje de análisis estará puesto en la codificación y, más precisamente, en el debate en torno a la norma ortográfica. A tal fin, conformamos un corpus de trabajo compuesto por los prólogos de dos diccionarios monolingües publicados durante esos años. Estos instrumentos lingüísticos tienen como misiones principales difundir el estándar (no solo en lo que respecta a la estabilización de sentidos, sino principalmente en lo que concierne a la prescripción de las convenciones ortográficas) y, por extensión, regular las prácticas lingüísticas. De ahí que constituyan obras de consulta autorizadas de gran circulación social. En esta comunicación, indagaremos la política lingüística del gallego en una coyuntura determinada, caracterizada por la creación de agencias de defensa, promoción y fortalecimiento de la lengua propia y el diseño y puesta en marcha de un determinado plan de acción: el período democrático-autonómico, especialmente el tramo 1982-1997. Nos limitaremos a estudiar el proceso de estandarización de la lengua gallega en el camino hacia la normalización lingüística. Nuestro eje de análisis estará puesto en la codificación y, más precisamente, en el debate en torno a la norma ortográfica. A tal fin, conformamos un corpus de trabajo compuesto por los prólogos de dos diccionarios monolingües publicados durante esos años. Estos instrumentos lingüísticos tienen como misiones principales difundir el estándar (no solo en lo que respecta a la estabilización de sentidos, sino principalmente en lo que concierne a la prescripción de las convenciones ortográficas) y, por extensión, regular las prácticas lingüísticas. De ahí que constituyan obras de consulta autorizadas de gran circulación social. En esta comunicación, indagaremos la política lingüística del gallego en una coyuntura determinada, caracterizada por la creación de agencias de defensa, promoción y fortalecimiento de la lengua propia y el diseño y puesta en marcha de un determinado plan de acción: el período democrático-autonómico, especialmente el tramo 1982-1997. Nos limitaremos a estudiar el proceso de estandarización de la lengua gallega en el camino hacia la normalización lingüística. Nuestro eje de análisis estará puesto en la codificación y, más precisamente, en el debate en torno a la norma ortográfica. A tal fin, conformamos un corpus de trabajo compuesto por los prólogos de dos diccionarios monolingües publicados durante esos años. Estos instrumentos lingüísticos tienen como misiones principales difundir el estándar (no solo en lo que respecta a la estabilización de sentidos, sino principalmente en lo que concierne a la prescripción de las convenciones ortográficas) y, por extensión, regular las prácticas lingüísticas. De ahí que constituyan obras de consulta autorizadas de gran circulación social. En esta comunicación, indagaremos la política lingüística del gallego en una coyuntura determinada, caracterizada por la creación de agencias de defensa, promoción y fortalecimiento de la lengua propia y el diseño y puesta en marcha de un determinado plan de acción: el período democrático-autonómico, especialmente el tramo 1982-1997. Nos limitaremos a estudiar el proceso de estandarización de la lengua gallega en el camino hacia la normalización lingüística. Nuestro eje de análisis estará puesto en la codificación y, más precisamente, en el debate en torno a la norma ortográfica. A tal fin, conformamos un corpus de trabajo compuesto por los prólogos de dos diccionarios monolingües publicados durante esos años. Estos instrumentos lingüísticos tienen como misiones principales difundir el estándar (no solo en lo que respecta a la estabilización de sentidos, sino principalmente en lo que concierne a la prescripción de las convenciones ortográficas) y, por extensión, regular las prácticas lingüísticas. De ahí que constituyan obras de consulta autorizadas de gran circulación social. En esta comunicación, indagaremos la política lingüística del gallego en una coyuntura determinada, caracterizada por la creación de agencias de defensa, promoción y fortalecimiento de la lengua propia y el diseño y puesta en marcha de un determinado plan de acción: el período democrático-autonómico, especialmente el tramo 1982-1997. Nos limitaremos a estudiar el proceso de estandarización de la lengua gallega en el camino hacia la normalización lingüística. Nuestro eje de análisis estará puesto en la codificación y, más precisamente, en el debate en torno a la norma ortográfica. A tal fin, conformamos un corpus de trabajo compuesto por los prólogos de dos diccionarios monolingües publicados durante esos años. Estos instrumentos lingüísticos tienen como misiones principales difundir el estándar (no solo en lo que respecta a la estabilización de sentidos, sino principalmente en lo que concierne a la prescripción de las convenciones ortográficas) y, por extensión, regular las prácticas lingüísticas. De ahí que constituyan obras de consulta autorizadas de gran circulación social. En esta comunicación, indagaremos la política lingüística del gallego en una coyuntura determinada, caracterizada por la creación de agencias de defensa, promoción y fortalecimiento de la lengua propia y el diseño y puesta en marcha de un determinado plan de acción: el período democrático-autonómico, especialmente el tramo 1982-1997. Nos limitaremos a estudiar el proceso de estandarización de la lengua gallega en el camino hacia la normalización lingüística. Nuestro eje de análisis estará puesto en la codificación y, más precisamente, en el debate en torno a la norma ortográfica. A tal fin, conformamos un corpus de trabajo compuesto por los prólogos de dos diccionarios monolingües publicados durante esos años. Estos instrumentos lingüísticos tienen como misiones principales difundir el estándar (no solo en lo que respecta a la estabilización de sentidos, sino principalmente en lo que concierne a la prescripción de las convenciones ortográficas) y, por extensión, regular las prácticas lingüísticas. De ahí que constituyan obras de consulta autorizadas de gran circulación social. En esta comunicación, indagaremos la política lingüística del gallego en una coyuntura determinada, caracterizada por la creación de agencias de defensa, promoción y fortalecimiento de la lengua propia y el diseño y puesta en marcha de un determinado plan de acción: el período democrático-autonómico, especialmente el tramo 1982-1997. Nos limitaremos a estudiar el proceso de estandarización de la lengua gallega en el camino hacia la normalización lingüística. Nuestro eje de análisis estará puesto en la codificación y, más precisamente, en el debate en torno a la norma ortográfica. A tal fin, conformamos un corpus de trabajo compuesto por los prólogos de dos diccionarios monolingües publicados durante esos años. Estos instrumentos lingüísticos tienen como misiones principales difundir el estándar (no solo en lo que respecta a la estabilización de sentidos, sino principalmente en lo que concierne a la prescripción de las convenciones ortográficas) y, por extensión, regular las prácticas lingüísticas. De ahí que constituyan obras de consulta autorizadas de gran circulación social. En esta comunicación, indagaremos la política lingüística del gallego en una coyuntura determinada, caracterizada por la creación de agencias de defensa, promoción y fortalecimiento de la lengua propia y el diseño y puesta en marcha de un determinado plan de acción: el período democrático-autonómico, especialmente el tramo 1982-1997. Nos limitaremos a estudiar el proceso de estandarización de la lengua gallega en el camino hacia la normalización lingüística. Nuestro eje de análisis estará puesto en la codificación y, más precisamente, en el debate en torno a la norma ortográfica. A tal fin, conformamos un corpus de trabajo compuesto por los prólogos de dos diccionarios monolingües publicados durante esos años. Estos instrumentos lingüísticos tienen como misiones principales difundir el estándar (no solo en lo que respecta a la estabilización de sentidos, sino principalmente en lo que concierne a la prescripción de las convenciones ortográficas) y, por extensión, regular las prácticas lingüísticas. De ahí que constituyan obras de consulta autorizadas de gran circulación social.