INVESTIGADORES
DUJOVNE Miguel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Comentarista: Miranda Lida (Conicet-UTDT-UCA) “María Rosa Lida, una filóloga clasicista en la Argentina de los años treinta. Su trayectoria y trabajo en el Instituto de Filología, antes de su exilio bajo el peronismo”
Autor/es:
ALEJANDRO DUJOVNE
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Historia de las Mujeres; 2012
Institución organizadora:
IDAES-UNSAM; ISHIR-CONICET, UNCO-UNJU-UNR
Resumen:
Extracto del comentario a la ponencia de Miranda Lida: María Rosa Lida no fue, en primer lugar, una intelectual que debamos descubrir como tal. Es decir, en su caso la tarea del investigador no radica en justificar porqué el uso del adjetivo intelectual (en todo caso solo deberíamos precisar de qué clase de intelectual se trata). Lida no estaba en los márgenes geográficos o culturales del país. No escribía acerca del mundo escondida en pequeñas publicaciones. No es hoy una figura olvidada que necesitemos desempolvar para recordar su existencia. No desarrolló su producción a la sombra de un marido público. Muy por el contrario, Lida participaba –aunque vamos a discutir cómo analizar y evaluar esa participación- con peso y autoridad propia de los espacios académicos y culturales consagrados de la Argentina. Así como luego lo continuó haciendo en algunas de las principales universidades norteamericanas. Y, además, empezó su derrotero muy joven. Pero este hecho, en vez de disminuir el interés analítico sobre su figura en tanto mujer intelectual, lo refuerza, pues nos lleva a preguntarnos acerca de, por caso, la mujer y la universidad en la década de 1920 y 1930, acerca de cuán generalizable resulta su experiencia. Preguntas que ganan complejidad cuando añadimos a su biografía su origen, y, cuestión no menor, su firme autoidentificación, como judía. Mujer, joven, judía, académica, intelectual, en la difícil década argentina del 30.