INVESTIGADORES
NATALE Guillermo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SONIDO EMITIDO POR LARVAS DE Ceratophrys ornata (ANURA: CERATOPHRYIDAE): EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN INTERDICIPLINARIA
Autor/es:
SALGADO COSTA C.; NATALE, G.S.; IASI, F.; VECHIATTI, N.; POSSE, C.; RONCO A.E.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Herpetología; 2012
Institución organizadora:
AHA ; Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La producción de sonidos subacuáticos por larvas de anuros se documentó por primera vez para Ceratophrys ornata, y posteriormente para las especies Gephyromantis azzurrae, C. cranwelli y C. aurita. En el presente estudio se re-describe la emisión de sonidos por larvas de C. ornata desde el estadio 25 de Gosner hasta la metamorfosis, utilizando métodos y técnicas propios de un grupo de ingenieros electrónicos especialistas en acústica. Los registros se realizaron de dos maneras: A) método convencional empleado por biólogos: con un micrófono direccional, conectado a una placa de audio y ésta a una computadora, utilizando software de aplicación para el análisis de los sonidos registrados, construcción de sonogramas y oscilogramas, y midiéndose las variables: duración del canto, duración de los pulsos y frecuencia dominante, entre otras; B) método convencional empleado por ingenieros: mediciones en cámara anecoica, con medidor de nivel sonoro, realizando análisis espectral del sonido en tiempo real y grabaciones en función del tiempo para post-procesamiento mediante software de aplicación, registrándose los siguientes parámetros acústicos globales: nivel sonoro continuo equivalente y nivel de exposición sonora, ambos con ponderación A en frecuencias, entre otros. El análisis espectral se realizó registrando el nivel sonoro continuo equivalente con ponderación Z en frecuencias, para las bandas de tercios de octavas con frecuencias centrales comprendidas entre 20 Hz y 20 kHz. El análisis estadístico de los resultados, su interpretación y discusión permitió detectar diferencias significativas en la calidad de las grabaciones. La experiencia interdisciplinaria, además de enriquecer a ambos grupos, permitió generar nuevas preguntas de investigación y desarrollar un sistema confiable de grabación, registro y medición de sonidos para diversas situaciones, cuantificando la variabilidad del sistema de medición y calibrándolo mediante curvas de compensación que permiten disminuir los errores de linealidad, habitualmente no considerados en los trabajos de bioacústica.