INVESTIGADORES
MORALES carolina Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
La importancia de la polinización en la calidad de frutos de tres variedades de frambuesa en la Region Nordandino-Patagónica.
Autor/es:
RAMOS LORENA; MORALES CAROLINA LAURA; AIZEN MARCELO ADRIAN
Lugar:
Esquel
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Ciencias Naturales de la Patagonia; 2011
Institución organizadora:
Universidad San Juan Bosco
Resumen:
Una polinización deficiente puede no sólo afectar la producción de frutos, sino la calidad de los mismos. La Frambuesa (Rubus idaeus) es un cultivo importante en la región Nordandino-Patagónica. Se espera que su fruto (una polidrupa donde cada drupa corresponde a un pistilo en la flor) alcance su forma simétrica característica y máximo tamaño cuando cada pistilo haya sido fecundado. Aquí, caracterizamos el sistema reproductivo y dependencia de polinizadores, en términos de calidad de frutos de tres variedades de frambuesas (Glen Clova, Tulameen y Autumn Bliss) cultivadas en El Bolsón. También identificamos a los principales polinizadores y su frecuencia de visitas. Este estudio se llevo a cabo en la chacra orgánica “Arroyo Claro” El Bolsón, Río Negro (temporada 2010-2011). Embolsamos pimpollos florales y cuando las flores se encontraban receptivas realizamos los siguientes 5 tratamientos de polinización: 1) Autopolinización (A): aplicación manual de polen del mismo individuo en flores aisladas 2) Polinización cruzada (C): aplicación manual de polen de otro individuo en flores aisladas 3) Polinización espontánea (E): transferencia espontánea de polen propio en flores aisladas 4) Polinización libre (L):realizada por los polinizadores en flores expuestas 5) Suplementación polínica (S): agregado manual polen de otro individuo a flores expuestas a los polinizadores. Para cada tratamiento estimamos el cuajado de frutos viables (fruto “bien formado”/flor) y como variables de calidad de fruto, el número de drupas, el peso congelado y la forma del fruto (“bien formado”, “regular” y “muy deformado”). Analizamos el efecto del tratamiento por medio de un ANOVA y realizamos las comparaciones a posteriori con test de Tukey. En base a las siguientes comparaciones de las variables repuestas pareadas pudimos evaluar la existencia de: a) autocompatibilidad: tratamiento (1) vs. tratamiento (2). b) autogamia: tratamientos (1) vs. (3). c) dependencia de los polinizadores: tratamientos (3) vs. (4) y d) limitación polínica: tratamientos (4) vs. (5). Adicionalmente estimamos el índice de autocompatibilidad como el cociente entre la relación fruto/flor para los tratamientos (1) y (2). Durante los censos de visitas registramos el n° de flores abiertas, el n° de flores visitadas y la identidad del visitante, a partir de estos datos calculamos su frecuencia de visitas (N° de visitas/ Flores abiertas/ min). El índice de autocompatibilidad fue en general alto (0,91; 0,8 y de 0,93 para Glen Clova, Tulameen y Autumn Bliss respectivamente). A pesar que las flores polinizadas con polen de otro individuo formaron en promedio más frutos viables que las polinizadas con polen propio, el efecto en la calidad de los frutos formados del origen del polen (propio vs. cruzado) aplicado manualmente no fue significativo (Glen Clova y Autumn Bliss P = 0,99; Tulameen P = 0,97), indicando una alta capacidad para formar frutos bien formados o viables por autopolinización asistida. Las tres variedades poseen algún grado de autogamia, aunque hubo una reducción en la producción de frutos bien formados o viables obtenidos por polinización espontánea del 39, 27 y 67% para Glen Clova, Tulameen y Autumn Bliss respectivamente en comparación con los frutos viables obtenidos por autopolinización. Para Autumn Bliss las flores con polinización espontánea formaron frutos con 29% y 28% menos drupas y peso respectivamente y significativamente menos frutos viables que las flores polinizadas manualmente con polen propio . En cambio, las flores expuestas a polinizadores produjeron más cantidad de frutos de buena calidad, con mayor peso y número de drupas que aquellas con tratamiento espontáneo indicando una alta dependencia de polinizadores, sobre todo en Autumn Bliss donde estas diferencias fueron significativas. Las tasas de visita fueron altas y como resultado la limitación polínica fue nula; no encontramos un aumento significativo en la producción de frutos bien formados de flores suplementadas con polen comparado con flores expuestas a polinizadores. Bombus terrestres fue el polinizador significativamente más abundante y con mayor frecuencia de visitas , seguido por Apis mellifera y en menor proporción por visitantes nativos representando el 69, 30 y 5% respectivamente de todos los polinizadores registrados. Las 3 variedades son autocompatibles y medianamente autogámicas. No obstante, las flores con polinización espontánea produjeron una menor proporción de frutos bien formados que las flores polinizadas manualmente. Por el contario, las flores con polinización libre formaron frutos con bajos porcentajes de malformación. Nuestros resultados revelan la importancia de la polinización en la productividad del cultivo, siendo clave para la formación de frutos con buena forma y de buen peso, es decir de alta calidad y valor comercial. Esto destaca la existencia de un servicio de polinización que es necesario preservar.