INVESTIGADORES
GRUNBERG Karina Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación Del Comportamiento Frente A Salinidad De Mutantes Somaclonales De Cenchrus ciliaris L. En Distintos Estadios Ontogénicos
Autor/es:
E LÓPEZ COLOMBA; TOMASSINO, E.; GRIFFA, S.; A. RIBOTTA; CARLONI, E.; QUIROGA, M.; C. LUNA; GRUNBERG K
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Jornada; 2º Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RAS).; 2011
Institución organizadora:
Red Argentina de Salinidad
Resumen:
Cenchrus ciliaris L. es una forrajera apomíctica obligada ampliamente difundida en el noroeste argentino para ganado bovino de cría y recría. Como estrategia de mejoramiento no convencional, la implementación de técnicas de cultivo in vitro y mutaciones inducidas, permitió obtener dos nuevos genotipos, S6 y M10, derivados de Biloela, cultivar de extensa implantación en dicha zona. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de estos genotipos frente a salinidad en dos estadíos ontogénicos: germinación y plántula. Para la evaluación de la  germinación, semillas (cariopses) provenientes del cv. Biloela  y de progenies F3 de S6 y M10 se desinfectaron con lavandina comercial (NaClO 55 g/L) al 10% durante 10 minutos. Posteriormente, se colocaron 30 semillas de cada uno de los genotipos en cajas de 7 cm de diámetro sobre una doble capa de papel tissue y filtro, la cual estaba humedecida con 10 mL de  soluciones de NaCl (50, 100 y 150 mM). Como control se utilizó agua destilada estéril. Las cajas se incubaron en cámara de germinación, con fotoperíodo de 16 h de oscuridad y 8 h de luz (4100 lux) manteniendo una temperatura de 25ºC ± 2ºC. Se realizaron recuentos cada tres días durante 15 días, determinándose el porcentaje de germinación respecto del control, y el índice de velocidad de germinación (IVG), el cual se calculó de acuerdo a la siguiente ecuación: IVG=(Σ Gi)/t, donde Gi es el porcentaje de germinación a intervalos de tres días y t es el tiempo total de evaluación de la germinación. El experimento se llevó a cabo bajo un diseño completamente aleatorizado con estructura factorial de tratamientos (3x4, tres genotipos por cuatro concentraciones de NaCl), con tres repeticiones de 30 semillas para cada factor. A fin de evaluar en plántula la respuesta de los mutantes somaclonales a condiciones de salinidad, se llevó a cabo un ensayo en hidroponia, en el cual se determinó el contenido en malondealdehído (MDA) (producto de peroxidación de lípidos de membrana) y la actividad de la enzima antioxidante catalasa (CAT). A tal fin, semillas F3 de M10 y S6 y del cv Biloela fueron sembradas en tierra y vermiculita, y cuando las plántulas presentaban 2-3 hojas, se transfirieron a macetas con solución nutritiva Hoagland. Se utilizaron macetas plásticas rectangulares con solución  Hoagland aireada, en las que se colocaron 20 plantas sobre una plancha de telgopor para cada genotipo y concentración evaluados. Después de 15 días, tiempo para que las plántulas se aclimataran, se adicionó NaCl de manera creciente, partiendo de una concentración inicial de100 mM de NaCl hasta alcanzar 300 mM como concentración final. Cada bandeja salinizada tuvo su bandeja control (sin salinizar). A las 24, 48 horas y a los 15 días de alcanzada esa molaridad (300 mM), se tomaron muestras de 100 mg de hojas para cuantificar el contenido en MDA y determinar la actividad de la enzima CAT, expresándose ambos en porcentaje respecto del control sin salinizar (0 mM). Los resultados en germinación, permitieron discriminar significativamente a M10 de S6 y Biloela, exhibiendo el primero el mayor porcentaje (60,72, 45,30 y 38,23, respectivamente). En relación al índice de velocidad de germinación, M10 y S6 fueron estadísticamente diferentes entre sí y con respecto a su parental cv Biloela (18,76, 13,88, y 6,72 respectivamente). Además, pudo observarse que dicho índice disminuyó significativamente al incrementarse la concentración de NaCl. En el estadío de plántula, a las 24 h de alcanzar los 300 mM de NaCl, se observó que el contenido en MDA de M10 fue superior al de Biloela y S6, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. A las 48 h, disminuyeron los valores en el contenido en MDA tanto para Biloela, S6 y M10, presentando el primero el menor contenido para dicho parámetro. Al finalizar el ensayo, S6 presentó el menor valor para MDA, a diferencia de Biloela y M10. La actividad de la enzima CAT exhibió, en rasgos generales, patrones inversos al contenido en MDA. De tal manera, a las 48 h y a los 15 días, S6 mostró el mayor porcentaje en actividad de CAT en relación a M10 y S6. Es importante destacar que a las 24 h, Biloela presentó el mayor porcentaje de CAT respecto al control, mientras que el menor valor lo presentó M10, mostrando S6 un porcentaje intermedio entre ambos genotipos. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten inferir que la respuesta a la salinidad de los mutantes somaclonales S6 y M10 es diferencial entre dichos genotipos y respecto de su parental Biloela, exhibiendo además, diferencias en los estadíos ontogénicos evaluados. M10 mostró buen comportamiento frente a salinidad en germinación y no así en plántula, mientras que S6 lo hizo de manera contraria, siendo esta respuesta de utilidad para estudios de genómica funcional. Los mutantes somaclones evaluados, M10 y S6, resultan promisorios además, para el lanzamiento al mercado de genotipos mejorados.