INVESTIGADORES
OUBIÑA David Leonardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Una juguetería filosófica
Autor/es:
DAVID OUBIÑA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Seminario Medios, Historia, Sociedad; 2011
Institución organizadora:
Proyecto de investigación Red de Historia de los Medios (Instituto Gino Germani, UBA)
Resumen:
Durante el siglo XIX, los philosophical toys promueven o acompañan el desarrollo de los estudios sobre el movimiento, oscilando entre una mera curiosidad a propósito de los efectos ópticos y una argumentación fisiológica sobre el funcionamiento de la vista. Todos los artefactos, entre lúdicos y científicos, que poblaron el siglo con nombres tan estrafalarios como kinesígrafo o zootropo o praxinoscopio o fenakistiscopio o electrotaquiscopio o taumatropo quedaron agrupados bajo ese título genérico: juguetes filosóficos. Resulta interesante la aparente contradicción que subyace a esos términos obligados a coexistir bajo la unidad de una definición. Sin duda, es tan inquietante la posibilidad de que un juguete pueda conducir a la abstracción de la filosofía como la insinuación de que los grandes conceptos puedan tener su origen en un pasatiempo infantil. Pero sobre todo, esa incomodidad que la definición no logra ocultar es, también, expresión de una actividad en la que todavía se mantenían unidas la dimensión del juego y la del pensamiento. El cine se convertirá rápidamente en lo opuesto de la filosofía: uno será pura acción concreta allí donde la otra reclama reflexión abstracta. Esa paradoja (que permite representar el movimiento continuo a partir de imágenes estáticas y discontinuas), que se hallaba en la base de los ensayos de Muybridge y de Marey y que el cine pronto se ocupó de ocultar, ha sido rescatada por numerosos artistas contemporáneos: no trasladar el efecto cinético en tanto modo de representación, sino apropiarse del mecanismo cronofotográfico –que lo ha hecho posible– para ejercer una violencia dentro del propio discurso.