INVESTIGADORES
CARMONA Noelia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
ICNOLOGÍA DEL JURÁSICO: INTERACCIONES ANIMALES-SUSTRATO Y EL ORIGEN DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS MODERNOS
Autor/es:
BUATOIS, L.A.; MÁNGANO, M.G.; CARMONA, N.B.
Lugar:
Trelew
Reunión:
Simposio; V Simposio Argentino Jurásico; 2013
Resumen:
Las trazas fósiles han sido tradicionalmente consideradas como elementos de utilidad en estudios paleoecológicos, sedimentológicos y de estratigrafía secuencial. En este enfoque, los icnofósiles se utilizan para resolver una serie de problemas sin tomar en consideración sus posibles variaciones a lo largo del tiempo geológico. Sin embargo, existe toda una dimensión relativamente poco explorada de la icnología, en la cual las interacciones entre los organismos y el sustrato son entendidas como un elemento central en macroevolución. En esta contribución se propone que las icnofaunas jurásicas poseen un potencial informativo considerable para analizar la Revolución Marina Mesozoica y el surgimiento de la Fauna Evolutiva Moderna. Estos eventos se reflejan no solo en la composición taxonómica de las icnofaunas, sino también en la complejidad de la estructura de escalonamiento infaunal, y en la intensidad y profundidad de la bioturbación. La abundancia de sistemas de galerías (e.g. Thalassinoides, Ophiomorpha, Spongeliomorpha, Pholeus, Psilonichnus) refleja el impacto de los crustáceos malacóstracos. Las excavaciones de crustáceos se volvieron dominantes no solo en ambientes de offshore, sino también en zonas cercanas a la costa. Esto se refleja en el reemplazo de Skolithos por Ophiomorpha como elemento arquetípico de la Icnofacies de Skolithos. Existen varios icnotaxones que se registran por primera vez en el Jurásico, tales como Lapispira (excavación helicoidal doble probablemente producida por decápodos), Scolicia (estructura de equinoideos irregulares) y Teredolites (perforación en madera producida por bivalvos). Si bien el surgimiento de la Fauna Moderna está asociado a un considerable incremento en la icnodiversidad, la icnodisparidad sólo presenta un aumento moderado ya que la gran mayoría de las categorías arquitecturales para estructuras de bioturbación en ambientes marinos tienen un origen paleozoico. A su vez, la Revolución Marina Mesozoica se manifiesta en un aumento en el grado y la profundidad de bioturbación, este último claramente ilustrado por las galerías de crustáceos. La complejidad de las estructuras de escalonamiento indica el desarrollo de una marcada especialización en los modos de ocupación de los nichos infaunales. El aumento en la intensidad de predación, una de las características esenciales de la Revolución Marina Mesozoica, se refleja en la gran abundancia de conchillas con orificios de predación (producidos, por ejemplo, por gasterópodos naticidos) y con estructuras de descamación (generadas por cangrejos), así como en el incremento en la icnodiversidad de estructuras de bioerosión.