INVESTIGADORES
TRONCOSO Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Turismo y territorio en el noroeste argentino. Procesos recientes de valorización turística en las provincias de Jujuy y Salta
Autor/es:
TRONCOSO, CLAUDIA
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; Jornadas de Estudios Andinos. Pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En la última década el noroeste argentino ha asistido a procesos de transformación social, política, económica, territorial que se vinculan con la presencia del turismo. Estas tendencias se inscriben en un contexto de cambios a nivel nacional marcado por el crecimiento del turismo que en parte ha sido estimulado al ser incorporado fuertemente en la agenda de la política pública. En este contexto, el noroeste es mirado, valorizado e incorporado a los procesos de producción y consumo que el turismo conlleva. Esto no es completamente nuevo dado que el noroeste ha sido un destino tradicional para el turismo argentino, sin embargo, manifiesta una presencia renovada introduciendo actores, ideas y acciones concretas que marcan transformaciones importantes, especialmente en algunos lugares específicos.Así, la práctica turística -como tantas otras prácticas socioculturales- y las actividades económicas asociadas a ella han generado y continúan generando transformaciones que se suman a los procesos históricos de cambio que han caracterizado la historia del mundo andino y del noroeste argentino. Problema de investigación. Teniendo en cuenta los aspectos antes señalados en este trabajo interesa comprender cómo se dan los procesos de transformación del noroeste en el contexto actual de crecimiento y consolidación del turismo en la región. En particular interesa analizar los procesos de valorización turística para dos destinos clave que han devenidos los principales referentes del turismo en el noroeste, la Quebrada de Humahuaca y la ciudad de Salta, atendiendo a: a) las transformaciones materiales y simbólicas que ha conllevado la presencia del turismo, b) los actores involucrados en estos procesos y c) las relaciones que establecen entre sí estos destinos para dar forma a una manera de recorrer y disfrutar el noroeste.En términos más generales, también es aspiración de este trabajo intentar comprender cómo el turismo forma parte de la dinámica, organización y transformación de las sociedades andinas. En este sentido, busca sumar la indagación sobre esta práctica sociocultural a la tradición de investigación, análisis y  reflexión sobre el mundo andino.Metodología y fuentes. Para dar cuenta del objetivo del trabajo se recurrió al análisis de fuentes secundarias y primarias. Entre las primeras se encuentran documentos producidos por organismos oficiales; información estadística sobre turismo; y variados materiales de promoción turística elaborados por el sector público y por empresarios turísticos. La información de tipo primaria se generó, fundamentalmente, a través de entrevistas efectuadas a informantes calificados vinculados con instituciones relacionadas de distintas maneras con el desarrollo del turismo en ambas provincias. Estas entrevistas se realizaron en organismos del gobierno de la provincia de Jujuy (Secretaría de Turismo y Cultura y la Unidad de Gestión Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad) y de Salta (Ministerio de Cultura y Turismo -y varias de sus dependencias-)  y en las municipalidades (o comisiones municipales) de las localidades de la Quebrada de Humahuaca y la ciudad Salta. También se entrevistó a prestadores de servicios turísticos, a empleados del sector turístico, a agencias de turismo y a personas involucradas con diversas instituciones relacionadas con este sector.Desarrollo sintético del trabajo. El trabajo se organiza a partir de un primer apartado donde se expone el tema y el problema que orienta la investigación. Un segundo apartado presenta las perspectivas de interpretación que guían el análisis acerca de los procesos de valorización turística del noroeste para luego, recogiendo los resultados de la investigación, pasar a analizar con detenimiento los procesos específicos que caracterizaron la (re)definición de la Quebrada de Humahuaca y la ciudad de Salta como destinos destacados en el contexto regional y nacional. En un último apartado se exponen las reflexiones finales sobre lo analizado.  Avances de los resultados. Los resultados del trabajo de investigación señalan la Quebrada de Humahuaca y la ciudad de Salta han experimentado procesos de transformación vinculados al turismo que han abrevado fuertemente en el carácter patrimonial de estos destinos rescatando su condición de lugares típicamente andinos que resguardan un pasado prehispánico y colonial. Esto se ha manifestado en una forma de definir la atractividad de estos lugares que ha reforzado un imaginario geográfico y turístico fuertemente instalado y, conjuntamente, ha introducido transformaciones materiales orientadas a reforzarlo. En estos procesos participan y se vinculan entre sí distintos actores que proponen formas de recorrer el noroeste que en la última década han consolidado a la ciudad de Salta como centro de estadía y distribución de turistas hacia otros lugares de la región, y a la Quebrada como uno el destino más destacado, facilitando ciertas formas de desplazamiento y permanencia de turistas en el noroeste.