INVESTIGADORES
FUHR Javier Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
MOLÉCULA DE AMPA: CARACTERIZACIÓN Y ADSORCIÓN SOBRE SUPERFICIES DE COBRE
Autor/es:
G. A. BOCAN; J. D. FUHR; M. L. MARTIARENA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Encuentro; V Encuentro de Física y Química; 2011
Institución organizadora:
IFIR, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
P { margin-bottom: 0.08in; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); }P.western { font-family: "Liberation Serif","Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }P.cjk { font-family: "DejaVu Sans"; font-size: 12pt; }P.ctl { font-family: "Lohit Hindi"; font-size: 12pt; }A:link { } El Glifosato es un herbicida ampliamente utilizado. Se cree que esta molécula se adsorbe en suelos y sedimentos a través de su grupo fosfonato [1-3]. También forma fuertes enlaces con metales de transición debido a la presencia de grupos amino, carboxílicos y fosfónicos [4-5].El ácido aminometilfosfónico (AMPA) es el producto principal de la  degradación del glifosato [6-9]. En este trabajo, obtenemos una caracterización de esta molécula y estudiamos la energética de su adsorción sobre diferentes superficies de Cu. Respecto de la molécula aislada, consideramos diferentes configuraciones mencionadas en la literatura y obtenemos sus espectros vibracionales a partir de cálculos DFT. Además, exploramos diferentes implementaciones de la corrección debida a interacciones de Van der Waals, disponibles en el código VASP, y estudiamos cómo las frecuencias son afectadas por la inclusión de este término.Finalmente presentamos resultados preliminares sobre la energética de adsorción de AMPA sobre Cu(001) y Cu(111). Para ambas superficies consideramos diferentes configuraciones y exploramos la conveniencia de deprotonizar parcialmente la molécula. También introducimos correcciones dipolares y observamos cómo las mismas afectan la predicción de la configuración adsorbida más estable.[1] A.L. Gimsing & M. dos Santos Afonso, Biogeochemistry of chelating agents, ACS Symposium series 910 (2005), 263[2] R.L. Glass, J. Agric. Food Chem, 35 (1987), 497[3] E. Morillo, T. Undabeytia & C. Maqueda, Environ. Sci. Technol. 31 (1997), 3588[4] T. Undabeytia, E. Morillo & C. Maqueda, J. Agric. Food Chem, 50 (2002), 1918[5] G.A. Khoury, T.C. Gehris, L. Tribe, R.M. Torres Sánchez & M. dos Santos Afonso, Appl. Clay Sci. 50 (2010),167[6] N. Benbrahim, A. Rahmouni & M.F. Ruiz-López, Phys. Chem. Chem. Phys. 10 (2008), 5624[7] Les dossiers Ifen, Les pesticides dans les eaux-Sixième bilan annuel-Données 2002, ET42, Institut Fraçais de l´Environement, 2004[8] Les dossiers Ifen, Les pesticides dans les eaux-Données 2003 et 2004, D5, Institut Fraçais de l´Environement, 2006[9] A. Ghanem et al., Chemosphere, 69 (2007), 1368