INVESTIGADORES
BUZAI Gustavo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica: Aportes de la Geografía para la elaboración del diagnóstico en el Ordenamiento Territorial
Autor/es:
BUZAI, GUSTAVO; BAXENDALE, CLAUDIA
Lugar:
Luján
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Investigación del Programa de Estudios Geográficos; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján
Resumen:
La Geografía definida como ciencia de la organización del territorio proporciona elementos de gran importancia al momento de actuar concretamente en la resolución de problemáticas socio-espaciales que se presentan en la realidad. Toma una posición que le permite, mediante el trabajo empírico, combinar y sintetizar diferentes perspectivas teóricas de la Geografía en la construcción de conocimientos amplios que posibiliten diagnosticar y realizar propuestas de solución. Ambas acciones se presentan como componentes de base teconológica-científica en el interior de la planificación territorial y para relizarlas se han utilizado tradicionalmente herramientas metodológicas de probada aptitud, como el uso de cartografía, sistematización matricial, aplicación estadística, entre otras. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) desarrollados en el ámbito de la Geografía ocupan actualmente un lugar preponderante al ingresar en el ámbito de la planificación vinculando tecnologías existentes y ampliando sus posibilidades a través de la incorporación de conceptos y métodos geográficos aplicados en el análisis espacial de contexto digital. Este trabajo aborda las principales características operativas del análisis espacial realizado con el apoyo de la tecnología SIG y, paralelamente, de que manera permiten a la Geografía brindar un aporte de gran importancia a la elaboración del Diagnóstico en el interior de la Planificación como etapa académica fundamental del Ordenamiento Territorial. Se analiza el contexto científico-geográfico en el continuo que se dirige desde sus aptitudes de ciencia pura hacia sus posibilidades de ciencia aplicada. Los principios de los cuales derivan los principales conceptos operativos del análisis llevan a la posibilidad concreta de obtener resultados de síntesis, todo esto en perfecta concordancia con las etapas evolutivas del Ordenamiento Territorial, desde la formulación de objetivos hasta sus logros. En el interior de este proceso, se centra la atención en la etapa del diagnóstico, con la cual se avanza hacia la comprensión de la estructura y funcionamiento del territorio, entendido como sistema socioespacial compuesto por el subsistema físico y el subsistema humano. Desde un punto de vista operativo, diagnósitcos parciales de los componentes integrantes (población -incluyendo aspectos funcionales del medio construido-,  actividades económicas y medio natural) bindan la posibilidad de formular un diagnóstico espacial integrado como visión de síntesis.