INVESTIGADORES
PONCE Juan Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Complejos de canal-albardón hiperpícnicos generados en ambientes marinos profundos, mioceno de Cuenca Austral de Tierra del Fuego: facies, asociaciones de facies y elementos arquitecturales.
Autor/es:
PONCE, J.J.; CARMONA, N.B.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
Complejos de canal-albardón hiperpícnicos desarrollados al pie del talud depositacional de sistemas de clinoformas sigmoidales han sido reconocidos en las Capas del Cabo Viamonte, Mioceno de Cuenca Austral de Tierra del Fuego. Los canales individuales tienen hasta 500m de ancho por 40m de profundidad y presentan relleno agradacional, mientras que los albardones muestran geometría de cuña, con dimensiones que superan los 500m de extensión en dirección perpendicular al eje del canal y espesores variables de 12 a 8m. El relleno de los canales y la construcción de los albardones hiperpícnicos está compuesta de paquetes de espesor variable, que internamente muestran un pasaje transicional y recurrente (vertical y lateral) de estructuras sedimentarias sin límites físicos reconocibles, variaciones en el rango textural, recurrencia de gradación inversa normal, múltiples superficies de reactivación interna y abundante contenido de materia orgánica. El análisis sedimentológico de estos sistemas permitió reconocer tres asociaciones de facies (AF) distintivas. La AF1 está compuesta por conglomerados intraformacionales clasto y/o matriz soportados, de hasta 3m de longitud, y areniscas gravosas, acumuladas por la acción combinada de flujos inerciales y corrientes de turbidez generadas por la circulación de un flujo hiperpícnico sobre el talud depositacional de las clinoformas. La AF2 comprende areniscas gravosas y areniscas gruesas a finas, acumuladas por agradación continua en zonas de cambio de pendiente. La AF3 comprende a depósitos heterolíticos, que resultan de la acumulación progresiva generada por procesos de tracción-decantación de una corriente hiperpícnica de baja densidad. El análisis arquitectural de los depósitos indica que las AF1 y AF2 caracterizan el relleno inferior de los sistemas de canal hiperpícnico, mientras que la AF3 caracteriza la parte superior de relleno de canal y los depósitos de albardón. El modelo depositacional desarrollado para los sistemas de canal-albardón hiperpícnico sugiere que las AF1 y AF2 representan un único evento de sedimentación producido durante la etapa de aceleración de la descarga hiperpícnica, en la cual se produjo la incisión principal y el relleno inicial del canal. Esta interpretación es soportada por la presencia de múltiples superficies de reactivación interna, sin continuidad lateral y contraste litológico entre los sedimentos acumulados debajo y sobre las superficies erosivas de menor jerarquía, así como por el pasaje transicional (lateral y vertical) que muestran las diferentes estructuras sedimentarias tractivas y la ausencia de bioturbación en estos espesos paquetes. Por el contrario, el relleno superior del canal, integrado por las AF3, representa en parte los depósitos acumulados durante la etapa de desaceleración del flujo hiperpícnico, y aquellos acumulados durante sucesivos eventos de sedimentación producidos por corrientes hiperpícnicas de baja densidad. Esta interpretación es soportada por la presencia de capas aisladas que muestran una muy baja diversidad de trazas fósiles, las cuales marcan planos de pausa entre eventos de sedimentación. Dentro de este modelo depositacional, la construcción de los albardones ocurre durante las etapas de aceleración y desaceleración de la corriente hiperpícnica.