INVESTIGADORES
CACERES Daniel Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en la importancia y usos de la fauna silvestre para campesinos del Chaco Seco de la Provincia de Córdoba (Argentina)
Autor/es:
TAMBURINI D Y D CÁCERES
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia y América Latina; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La fauna silvestre constituye un importante recurso para las familias campesinas del Oeste cordobés. Para los más pobres, o para aquéllos que viven en regiones aisladas, a menudo representa un aporte significativo a la nutrición familiar. Esta investigación busca conocer (a) cómo ha sido el uso histórico (en los últimos 30 años) de la fauna silvestre por parte de los campesinos del Oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina); y (b) cómo ha variado su aprovechamiento como recurso alimentario. Utilizando una entrevista semiestructurada se relevaron 33 campesinos de sexo masculino. Los entrevistados identificaron relaciones históricas de beneficio y perjuicio con 54 especies. Las relaciones “beneficiosas” incluyeron 40 especies por su importancia como alimentos, medicinas, uso artesanal, mascotas, cueros, valor hedónico y por su rol en el ecosistema. También identificaron 26 especies “perjudiciales” (10 mamíferos, 5 aves y 11 reptiles). Éstas se vincularon con la depredación de animales domésticos principalmente por pumas (Puma concolor) y zorros (Lycalopex gymnocercus), o con la peligrosidad de las serpientes para personas y animales domésticos. Algunas especies fueron citadas en más de una categoría y/o fueron descriptas como beneficiosa/perjudicial. El uso histórico como alimento fue el más importante, involucrando 25 especies (14 mamíferos, 9 aves y 2 reptiles). Se destacan armadillos (Chaeotpractus villosus, C. vellerosus y Tolypeutes matacus), y vizcacha (Lagostomus maximus). Actualmente, los campesinos utilizan para su alimentación 12 especies (principalmente armadillos). Algunas fueron menos utilizadas en relación al uso histórico, como la vizcacha cuyo uso disminuyó un 52%. Estos resultados reflejan la estrecha relación que existe entre campesinos y fauna silvestre. “Alimentación” y “predación/peligrosidad” son las categorías más importantes en términos de beneficio/perjuicio. Se observa una disminución en el uso alimentario de la fauna, lo cual responde a un conjunto de causas ambientales, socioeconómicas y políticas.