BECAS
LEITON Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximación a la bioantropología de un lugareño prehispánico de Campo del Pucará, Catamarca: El caso del entierro del sitio 2(I) de Alamito
Autor/es:
PAULO BARRALES; DIEGO LEITON
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; X Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Mendoza
Resumen:
Los estudios bioantropológicos de restos óseos humanos tienen en la arqueología un importancia crucial para la reconstrucción de la historia de vida de un individuo y del contexto social en el que actuó. Esto es así porque muchas de las actividades que los sujetos realizamos día a día van dejando su impronta en los huesos, por lo que es posible relacionar ciertas características osteológicas con lesiones producidas por traumas, reiterados esfuerzos corporales y patologías infecciosas. Así, entonces, podemos considerar a los restos óseos humanos como informadores biográficos, lo cual hace posible aproximarnos a la historia de vida de una persona conjuntamente a través del análisis osteobiográfico y el estudio de los contextos arqueológicos vinculados con las actividades en las que estuvo involucrada. Desde esta perspectiva, nos propusimos realizar un análisis bioantropológico de los restos óseos del esqueleto humano que fue recuperado de un contexto funerario, hallado recientemente en el sitio 2(I) de Campo del Pucará, Catamarca, cuya ocupación corresponde a los primeros siglos de la era cristiana. El esqueleto pertenece a un individuo adulto que fue inhumado con las piernas recogidas sobre el tórax, las manos cruzadas sobre la cara y el lado derecho del cuerpo apoyando sobre la matriz sedimentaria. Sobre su cadera apoyaba un puco cerámico modelado de estilo Condorhuasi Policromo, además de otros acompañamientos como semillas carbonizadas y cuentas de collar. El estudio bioantropológico presentado aquí consistió en la estimación de sexo y edad, y en el análisis de indicadores biosociales sobre traumas, lesiones y patologías que el individuo experimentó en su vida. Observamos que la severidad de algunas de las afecciones que presentan los restos del esqueleto, no es extraña al modo de vida de un individuo de edad avanzada que participaba de una vida rural atravesada por prácticas de consumo y producción que lo expusieron al desarrollo de patologías y lesiones osteológicas y odontológicas frecuentes en los lugareños de aquel entonces.