BECAS
LEITON Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Viviendas, clausura ritual y montículos en Alamito, Campo del Pucará, Catamarca: Una aproximación desde el punto de vista de los procesos de formación de sitio
Autor/es:
DIEGO LEITON
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Arqueometría. 2do. Congreso Argentino y 1ro. Latinoamericano; 2007
Institución organizadora:
Comisión Nacional de Energía Atómica – Centro Atómico Constituyentes
Resumen:
Algunos de los aspectos que más han llamado la atención del paisaje arqueológico de los sitios de Alamito de Campo del Pucará (ca 200 DC a 500 DC), Catamarca, son la regular y planificada trama espacial de su topografía monticular comprometida en un modelo estructurado en torno a un gran espacio central al descubierto. En este sentido, los montículos expresan en gran medida las acciones y procesos que allí tuvieron lugar, al mismo tiempo que lo ocurrido define esa trama topográfica del paisaje, quedando así constituido en torno a ello el centro de análisis de este trabajo. Las unidades monticulares de Alamito son el resultado, en su mayor parte, del enterramiento y tapado de un conjunto de recintos de vivienda de forma trapezoidal y subcuadrangular definidos por paredes de tapia, columnas de piedra y techos armados con recursos botánicos y torteado. En el interior de estas estructuras tuvo lugar el alojamiento habitacional de las personas residentes, quienes también practicaron allí rituales funerarios debajo de los pisos preparados y actividades estrictamente domésticas intercaladas en ocasiones con tareas de manufactura y depósito de bienes artesanales. Muchos de los elementos hallados sobre los pisos de estos recintos se suelen encontrar alterados y sellados como consecuencia, en gran medida, del incendio y colapso del techo sobre los contextos de actividad, marcando un evento crucial de la historia residencial que en ocasiones debió tratarse de un abandono repentino y otras veces de un proceso programado de desocupación. Luego de este acontecimiento, las viviendas quedaron expuestas a procesos que desenlazaron en el rellenado de sus interiores y tapado definitivo de las mismas, originando los montículos que hoy observamos. Por la recurrencia y características de los contextos definidos, los incendios de los techos se han entendido como resultado de acciones sociales deliberadas. Al contrario, la formación de los depósitos que cubren totalmente las viviendas fue asumida como un problema reducido estrictamente al orden natural de los procesos medioambientales que actuaron luego de que el abandono tuviera lugar. Sin embargo, la reevaluación de la información estratigráfica registrada durante excavaciones de unidades de vivienda y otros ámbitos de actividad; el análisis sobre la variabilidad de formas en que los contextos arqueológicos de distintas épocas se presentan en la zona; las distribuciones, características y volúmenes de los materiales que rellenan el interior de las viviendas; y la evaluación preliminar de la incidencia arqueológica de los procesos naturales de depositación que actúan localmente, ponen en crisis la idea aceptada sobre la formación de tales montículos. En base a la valoración en conjunto de tales análisis, se sostiene en este trabajo que aquellas viviendas fueron tapadas intencionalmente en el contexto de clausuras rituales, haciendo de cada una de ellas un montículo que enfatizó su presencia en el paisaje local, transformándolas en monumentos visibles, durables y evocables para la vida social que continuó desarrollándose en sus alrededores.