BECAS
LEITON Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacer y vivir lo propio en la alteridad: Hacia una historia social del estilo alfarero Yokavil
Autor/es:
DIEGO LEITON
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores/10; 2010
Institución organizadora:
Fundacion el Colegio de Santiago
Resumen:
la presente ponencia tiene como propósito exponer una aproximación al análisis y discusión sobre las modalidades que pudieron haber asumido aquellas relaciones. Para aportar al abordaje de esta problemática, nos centraremos en la historia social de las modalidades alfareras Yokavil, en tanto constituyen una particular clase de objetos que estuvieron asociados al trabajo y experiencias de vida de personas presuntamente provenientes de las tierras bajas santiagueñas, en época incaica, en carácter de colonos de mitimaes. Particularmente, el interés de esta investigación estuvo orientado hacia el conocimiento de los elementos técnicos y de diseño que dan cuenta de la identidad plástica de tal estilo, los modos a través de los cuales pudieron desenvolverse sus redes de aprovisionamiento, las experiencias de consumo en las que se vio involucrado, y los contextos histórico-sociales cambiantes en los que tales prácticas, relaciones y procesos, tuvieron lugar. Con el abordaje de esta problemática se pretende contribuir, desde una mirada situada en los procesos histórico-sociales indígenas que tuvieron lugar en los valles intermontanos, al conocimiento y comprensión de las diversas formas en las que las poblaciones indígenas que estuvieron asentadas en las tierras bajas santiagueño-tucumanas, se involucraron y constituyeron en las relaciones que se desenvolvieron a escala macro-regional en tiempos incaicos (Angiorama y Taboada 2008; Taboada y Angiorama 2009; Taboada et al 2010; Leiton ms). Esta problemática general se enmarca en el Proyecto CIUNT “Procesos locales e interacción regional entre las comunidades prehispánicas del piedemonte catamarqueño y área circunvecina. Arqueología, historia de las investigaciones, identidad y transferencia” (Taboada 2010), cuyo principal objetivo es generar múltiples lineamientos de trabajo, información e hipótesis para aproximarse al conocimiento de los diversos procesos socio-culturales indígenas que tuvieron lugar en el pedemonte catamarqueño-tucumano y llanura santiagueña, y las interacciones que se desenvolvieron con poblaciones de regiones aledañas, en particular con los valles intermontanos en las provincias de Catamarca y Tucumán, donde justamente el estilo Yokavil plantea su presencia más notable, heterogénea y prolongada. Los resultados alcanzados hasta el momento, fueron producidos a partir del registro y análisis sistemático y crítico de distintas clases de información, comprendidas en fuentes bibliográficas, digitales, gráficas y otros registros escritos. El lineamiento metodológico general de la investigación comprendió la articulación entre cuatro dimensiones de estudio ajustadas a las distintas clases de información disponibles en las fuentes consultadas: (1) Caracterización morfo-dimensional; (2) Caracterización tecnológica; (3) Análisis de diseño; y (4) Análisis contextual. Este tipo de abordaje plantea una situación sumamente compleja que contribuye a enriquecer los entendimientos que hasta al momento se han producido al respecto (Taboada et al 2010; Leiton ms).