BECAS
LEITON Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Vida campesina y prácticas domésticas en las comunidades de Alamito, Campo del Pucará, Catamarca (ca. 200-500 dC): Informe Preliminar
Autor/es:
CONSTANZA CATTANEO; PILAR GOMEZ SANCHEZ; MARCO GIUSTA; JIMENA MEDINA; FLORENCIA BECERRA; VICTOR GONZALEZ; CONSTANZA GUEVARA; JOSEFINA PEREZ PIERONI; PAULO BARRALES; LUCRECIA TORRES VEGA; DIEGO ARGAÑARAZ FOCHI; DIEGO LEITON; ALDO GERONIMO; ALFREDO CALISAYA; JAVIER TORRES DOWDALL; LAIS HERNANDEZ
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; Jornadas Internas Facultad Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Resumen:
La investigación que venimos llevando a cabo en Campo del Pucará, Catamarca, tiene como objetivo principal abordar el estudio de aquellas actividades que los lugareños prehispánicos de las comunidades de Alamito practicaron en espacios residenciales no-habitacionales, como patios y “cobertizos”, durante el lapso temporal comprendido entre el 200 dC. y el 500 dC aproximadamente. En el año 2004 se llevaron a cabo trabajos de campo en los sitios 2(B) y 2(I) que corresponden a dos unidades residenciales próximas entre sí, con un mismo patrón espacial y edilicio integrado por un gran espacio central alrededor del cual se distribuyen varios recintos habitacionales, dos plataformas ceremoniales, un montículo originado por la acumulación de desechos y sectores techados a modo de aleros laterales (“cobertizos”) que estuvieron vinculados con actividades multipropósito (Núñez Regueiro, 1998). Las excavaciones arqueológicas se practicaron en el sector de “cobertizos” donde consideramos que gran parte de la producción material y social doméstica habría estado concentrada. Las excavaciones se planificaron de manera tal que se pudiera obtener una perspectiva en área durante las observaciones y muestreos de los depósitos arqueológicos. En el sitio 2(B) se trabajó sobre una unidad de 10 m2 y en el sitio 2(I) sobre una de 9 m2, las cuales, al mismo tiempo, fueron subdivididas en unidades menores de 1 m2 con el objetivo de facilitar el registro tridimensional de la información derivada de la distribución espacial de las evidencias materiales. En la excavación practicada en el sitio 2(B) se alcanzó una profundidad de entre 75 cm y 100 cm, donde se definió un piso sólidamente consolidado al cual se encontraban asociados restos óseos de fauna y humanos, material lítico diverso, fragmentos de alfarería, gran variedad de semillas carbonizadas, cuentas de collar, concentraciones de material sedimentario termo-alterado, lentes de ceniza ampliamente distribuidos y restos de cañas macizas y ramas carbonizadas correspondientes a la estructura del techo. Por otra parte, en el sitio 2(I) se definió un contexto de elementos materiales asociados a aproximadamente 45 cm de profundidad constituido por concentraciones de restos de alfarería, desechos y artefactos líticos de cuarzo, semillas carbonizadas, fragmentos de huesos de fauna y humanos, cuentas de collar y un contexto funerario primario integrado por el esqueleto de un individuo sobre el cual apoyaba una vasija pintada en blanco y negro sobre un fondo rojo con modelados de arcilla representando a un quirquincho. El estudio de los materiales recuperados y los contextos de los que provienen está siendo abordado desde diferentes perspectivas temáticas y líneas de trabajo, permitiendo abrir varios frentes de análisis para enriquecer el abordaje del tema de investigación. Por el momento nos hemos concentrado en estudios arqueobotánicos, mineralógicos, ceramológicos, pedológicos y micro-espaciales, tendientes a profundizar aspectos como la organización del trabajo vinculado con la recolección y producción de recursos comestibles, la inserción de las comunidades locales en redes de interacción interregional, la producción tecnológica y estilística de la alfarería, y la distribución espacial de determinadas asociaciones de materiales arqueológicos en los sectores de “cobertizos”. Al mismo tiempo, se está planificando la realización de estudios bioantropológicos para conocer la edad, sexo, aspectos patológicos, dietarios y funcionales del individuo que hallamos inhumado en uno de los sitios, con el objetivo de poder estimar de forma aproximada la participación y posición que esta persona pudo asumir y tener dentro su comunidad. Los resultados obtenidos hasta el momento y la información suministrada por excavaciones previas en contextos similares de sitios próximos, proporcionan información relevante para apreciar la significativa importancia que habrían asumido estos espacios “cobertizos” en la vida campesina prehispánica local. En estos contextos, distintos recursos materiales como vasijas, bienes comestibles y artefactos de piedra, al parecer estuvieron involucrados en distintas actividades domésticas y rituales que habrían comprometido la participación del grupo doméstico residente en torno a un espacio de prácticas y trabajos comunes, haciendo de los “cobertizos” un nodo espacial y conceptual de enlace interpersonal crítico para la vida residencial y la reproducción social colectiva.