INVESTIGADORES
FLOMBAUM Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIO GLOBAL Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS: FACTORES MÁS RELEVANTES
Autor/es:
M. L. YAHDJIAN; FLOMBAUM, P; O. E. SALA
Lugar:
Lujan
Reunión:
Congreso; XXV Reunión Argentina de Ecología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología
Resumen:
El impacto del Cambio Global sobre el funcionamiento de los ecosistemas es el resultado de varios factores como aumentos de la temperatura, pérdida de biodiversidad y cambios en las precipitaciones, que actúan simultáneamente. El cambio en el funcionamiento de los ecosistemas depende de la sensibilidad ecológica a los factores y de la probabilidad de ocurrencia de cada factor. Una de las limitantes para entender el impacto del Cambio Global sobre el funcionamiento de los ecosistemas es que en la mayoría de los casos los experimentos ecológicos diseñados evalúan el impacto de a un factor y rara vez consideran múltiples factores al mismo tiempo. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de los factores del Cambio Global sobre uno de los principales aspectos del funcionamiento, la productividad primaria neta aérea (PPNA). Para ello, tomamos ventaja de una serie de experimentos realizados en la Estepa Patagónica en los que se manipularon los siguientes factores: diversidad de especies de plantas, precipitaciones, temperatura, disponibilidad de nitrógeno en el suelo e intensidad de pastoreo. En todos estos experimentos se evaluó la PPNA usando una metodología comparable. Para todos los experimentos usamos una técnica de metanálisis para calcular el efecto de respuesta de la PPNA con respecto a la situación control, y de forma similar el efecto de las manipulaciones para cada factor. Encontramos que el orden en la sensibilidad ecológica del funcionamiento a los factores fue biodiversidad> precipitaciones> pastoreo> deposición de nitrógeno> temperatura. Sin embargo, dado que la respuesta del funcionamiento a los factores de cambio es no lineal, los experimentos de substracción (sequía, pérdida de biodiversidad) tuvieron efectos más marcados por estar en el rango en el que la respuesta es mayor, mientras que los experimentos de adición (riego, fertilización con nitrógeno) tuvieron efectos menores por estar en el rango en que la respuesta satura. Por otro lado, encontramos que el orden de probabilidad de ocurrencia de estos cambios en la Estepa Patagónica fue pastoreo> precipitaciones> temperatura> diversidad> deposición de nitrógeno.