INVESTIGADORES
CANDELA Adriana Magdalena
congresos y reuniones científicas
Título:
Musculatura del miembro posterior del carpincho Hydrochoerus hydrochaeris (Rodentia, Caviomorpha)
Autor/es:
CESAR GARCÝA-ESPONDA, AND ADRIANA M. CANDELA
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Mastozoología– XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología.; 2012
Resumen:
Hydrochoerus hydrochaeris es el roedor viviente de mayor tamaño y una de las pocas especies de caviomorfos de hábitos semi-acuáticos. Su anatomía musculoesquelética es escasamente conocida. Así, un estudio comparativo en el contexto de los caviodeos es necesario a fin de poder identificar caracteres potencialmente informativos desde un punto de vista filogenético y/o funcional. El objetivo de nuestra contribución es incrementar el conocimiento de la anatomía del miembro posterior del carpincho, a fin de aportar a las perspectivas antes mencionadas. Se realizaron disecciones de la musculatura de dos individuos adultos de carpincho, preservados en formol al 10 %, y se efectuaron comparaciones con otros cavioideos. Nuestros resultados indican que algunos rasgos de Hydrochoerus son compartidos con otros cavioideos, tales como el desarrollo de una “lengua glútea”, el origen del m. gluteus medius sobre la cresta glútea del ilion, el desarrollo de una cabeza femoral del m. tibialis cranialis, la reducción del número de mm. lumbricales. Por otra parte, ciertos rasgos parecen ser propios de esta especie en el contexto de los cavioideos, tales como el origen de algunas fibras del m. gastrocnemius sobre el tendón del m. femorococcygeus, la presencia del m. abductor ossis metatarsi V, la extrema extensión distal de las fibras de los músculos flexores y extensores del autopodio. Este último carácter indica que el carpincho podría desarrollar una potente flexión plantar del pie. Adicionalmente, rasgos de la anatomía ósea, como la configuración de las articulaciones de la cadera y del pie, son compatibles con movimientos parasagitales, sugiriendo una restricción de movimientos laterales o rotatorios. El conocimiento del carpincho viviente puede ser utilizado como modelo para comprender la paleobiología de los grandes carpinchos terciarios de Argentina y evaluar la evolución y probable momento de origen de los hábitos semi-acuáticos en estos roedores.