INVESTIGADORES
ZULAICA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Situación ambiental del Puerto de Quequén y perspectivas para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental
Autor/es:
ANDREA ANDERSEN; LAURA ZULAICA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; I Jornadas Nacionales de Ambiente 2012; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
La implementación de Sistemas de Gestión Ambiental en los puertos es reconocida como la herramienta actual más eficaz para asegurar la minimización del impacto de sus actividades. En la expectativa de diseñar un Sistema de Gestión Ambiental para Puerto Quequén (SGAPQ), el presente trabajo plantea tres objetivos principales: analizar la situación ambiental de las terminales concesionadas en el Puerto (cumplimento de las normativas ambientales vigentes y perspectivas); identificar los problemas ambientales de mayor relevancia; y elaborar un diagnóstico expeditivo de los aspectos favorables y desfavorables para dar respuesta a los problemas detectados.El primer objetivo demandó la solicitud de información a las siete terminales concesionadas (una central termoeléctrica; dos terminales de almacenamiento, clasificación, acondicionamiento y conservación de granos; una terminal de almacenamiento y despacho de aceite vegetal; y dos terminales de almacenamiento, fraccionamiento y expedición de fertilizantes), el análisis de la documentación entregada por las empresas y la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes calificados. La identificación de problemas ambientales (segundo objetivo) requirió del análisis de estudios antecedentes y de un trabajo de campo sistematizado. Finalmente, se construyó una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para alcanzar el último objetivo propuesto.El análisis de la información entregada por las empresas revela que existe un alto grado de ajuste a la normativa ambiental vigente. Además, dos de las firmas manifiestan ajustarse a los requerimientos de las normas ISO 14000. En los casos en donde no se cumplen las normativas, se están gestionando las tramitaciones correspondientes, lo cual muestra una perspectiva interesante de adecuación. Asimismo, representantes de las empresas manifestaron verbalmente en las entrevistas realizadas el interés por implementar el sistema de certificación ISO 14000. Se verificaron en el Puerto problemas ambientales diversos entre los que se destacan: contaminación atmosférica por material particulado generado en la operatoria de carga y descarga de buques; contaminación de agua y suelo por derrames de líquidos, vertido de residuos sólidos y operatorias de dragado; e incumplimiento de los estándares normativos de calidad de agua para consumo humano como consecuencia del ajuste de la normativa nacional a los estándares internacionales vigentes.El análisis DAFO, facilitó la comprensión de la situación ambiental del Puerto de una manera integral, lo cual permitió generar lineamientos de intervención para prevenir, mitigar o corregir los problemas detectados.Más allá de los problemas observados, es posible afirmar que existe, en términos generales, una buena predisposición por incorporar los aspectos ambientales en el desarrollo de las actividades portuarias. Este compromiso asumido (ya sea por voluntad propia o para dar cumplimiento a la normativa) beneficia la decisión de implementar el SGAPQ, cuyos principales lineamientos se enuncian en el trabajo.En vistas del estado de situación ambiental general de las terminales, las perspectivas de implementación del Sistema serían favorables para el Puerto. Cabe destacar que, para poder llevarlo a cabo, se requiere el compromiso y participación activa de todos los actores involucrados.