INVESTIGADORES
ZULAICA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
El ordenamiento ambiental como instrumento básico para viabilizar el Corredor Verde de la Selva Paranaense Misionera
Autor/es:
ROBERTO SÁNCHEZ; LAURA ZULAICA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; II Seminario Internacional "la Interdisciplina en el Ordenamiento territorial; Planificación Estratégica y Medioambiental"; 2003
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras
Resumen:
Compatibilizar la dinámica socioeconómica con la conservación de la calidad ecológica de las tierras constituye un principio básico del desarrollo sustentable. Esta premisa requiere caracterizar los atributos estructurales y funcionales de los sistemas ecológicos y ambientales, como asimismo su diversidad y modalidades de la ocupación y uso de las tierras, proyectando el territorio (Ordenamiento Territorial, OT) en concordancia con dos instrumentos básicos del OT, denominados Zonificación Ecológica (ZE) y Ordenamiento Ambiental (OA). La problemática ambiental de la Selva Paranaense conforma un desafío para integrar políticas de conservación y desarrollo. Poseía originariamente 1.000.000 de Km2 y apenas unos 60.000 Km2 en 1991. Mientras Argentina (Provincia de Misiones) conservaba un 45% de selva (12.000 Km2), Brasil y Paraguay, sus grandes herederos, ya habían desforestado más de 920.000 Km2. Además, la masa forestal argentina define el mayor fragmento continuo de selva residual. Conciente de la importancia de su protección, Misiones ha formulado políticas de conservación basadas en la creación de un ?Corredor Verde?, CVM, establecido por ley, que integra 22 municipios y una población de casi 250 mil habitantes (54,5% rural). Dicho CVM debería promover aprovechamientos sustentados de los recursos naturales, un sistema de reservas estratégicas de hábitats naturales y mejoramientos de la calidad ambiental de sus paisajes rurales y urbanos. El propósito central del trabajo es diseñar una estrategia de estudios básicos (ZE-OA) que viabilicen la formulación de programas para la implementación del CVM. Estos estudios constituyen la base para formular modelos de ocupación y manejo del territorio que establezcan un orden espacial, es decir, una relación armónica entre los procesos de desarrollo y la conservación de la calidad ecológica del territorio (OT).