INVESTIGADORES
FRONZA Georgina
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de hábitat del coipo (Myocastor coypus, Molina, 1782) en áreas protegidas urbanas de la porción terminal de la Cuenca del Plata, Argentina
Autor/es:
FRONZA, GEORGINA; COURTALON, PAULA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología y II Congreso Latinoamericano de Mastozoología; 2012
Resumen:
El coipo, roedor nativo de humedales sudamericanos, es una especie de valor especial dentro del sistema de áreas protegidas. Sin embargo, poco se sabe sobre su ecología en reservas urbanas. El objetivo del trabajo fue caracterizar el uso de hábitat del coipo en áreas protegidas ubicadas en un gradiente de antropización creciente: la Reserva Natural Otamendi (RNO), la Reserva Municipal Ribera Norte (RMRN) y la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS). Se muestrearon estacionalmente (otoño 2011 a invierno 2012) ambientes de las zonas de bajo, caracterizándolos por la profundidad del agua y la cobertura vegetal. Se estimó frecuencia de uso de los ambientes mediante relevamiento de signos de presencia del coipo y se comparó con la disponibilidad de recursos. En RNO, la Laguna Grande presenta un borde con vegetación típica de pajonal inundable y pastizal salino, un juncal interno de Schoenoplectus californicus con profundidad media de agua de 50cm y una zona central de aguas abiertas. Los coipos seleccionan el juncal todo el año, cubriendo sus requerimientos de alimentación y refugio. En RMRN la laguna está rodeada por tres pajonales en los que el lirio (Iris pseudocorus) es dominante y forma embalsados con 10 cm promedio de agua (pajonal de lirio) o bien está acompañado de ejemplares aislados de ceibo (ceibal) o espadaña (espadañal). En verano y otoño, el coipo usa estos ambientes en función de su disponibilidad. En invierno selecciona el espadañal y en primavera el ceibal, encontrando refugio y alimento. En RECS, la ausencia de agua y el avance de la sucesión vegetal generan que este mamífero no pueda satisfacer sus requerimientos mínimos de hábitat, no encontrándose presente. Dado que el grado de antropización estaría afectando el uso del hábitat, se propone conservar la vegetación de los bajos de las reservas urbanas y se analizan las condiciones para una posible re- población en RECS.