INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
?«¿Qué necesidad hay de hacer tal reforma?» Representaciones de los estudiantes acerca de la norma lingüística
Autor/es:
PATRICIA BOUZAS, DANIELA LAURIA Y PAOLA PEREIRA
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Congreso; Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura ?Cultura escrita y políticas pedagógicas en las sociedades latinoamericanas actuales?; 2010
Institución organizadora:
Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
A partir de la proclamación de la Independencia de las naciones americanas en las primeras décadas del siglo xix y del posterior proceso de formación de los Estados nacionales, se suscitaron, en varios países, discusiones acerca de la lengua nacional y, por extensión, acerca de la identidad lingüística. Los principales ejes problemáticos que ocasionaron disputas de envergadura fueron la posibilidad de postular la existencia de una variedad lingüística regional y la relación, en términos idiomáticos, con España. El tema específico de las normas ortográficas no fue ajeno a estos debates y surgió, muchas veces, por iniciativa de intelectuales americanos. En efecto, en distintos momentos de la historia se generaron intensas polémicas en torno de cuáles eran las normas ortográficas más convenientes y aceptables para los hablantes de la lengua española. En ese derrotero, destacamos dos propuestas de reforma ortográfica promovidas por americanos en dos períodos históricos determinados que responden a coyunturas económicas, sociales, políticas, culturales y tecnológicas bien diferenciadas: por un lado, el proyecto del político argentino Domingo F. Sarmiento en el año 1844 y, por otro, la intervención del escritor colombiano Gabriel García Márquez en el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española en Zacatecas, México en el año 1997. En relación con dichos acontecimientos político-lingüísticos, analizamos los resultados de parciales correspondientes a alumnos del taller de Lectura y Escritura de Semiología de CBC-UBA, en los que se trata dicha problemática . Nuestro corpus se divide en dos grupos: a) Parciales de alumnos que trabajaron con los textos ?Botella al mar para el Dios de las Palabras? de Gabriel García Márquez, ?Jubilación de la Ortografía? de Mempo Giardinelli,  ?García Márquez: desfase de lógica? de Joaquín Segura y ?En torno a una reforma del sistema ortográfico del español. Consideraciones académicas? de José Luis Samaniego; y b) Parciales que incluyeron, además,  ?La posición de Sarmiento y Bello en relación con la reforma ortográfica? de Elvira Arnoux, ?Lenguas y naciones? de Lucien Abeille, ?La unidad del idioma? de Ramón Menéndez Pidal y ?Las alarmas del Dr. Américo Castro? de Jorge Luis Borges. El análisis de estas producciones nos permite ver las representaciones de los alumnos sobre la norma lingüística, vinculadas fundamentalmente con la histórica discusión acerca de la lengua nacional.