INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Lengua y nación en los diccionarios de barbarismos del español de la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX: análisis de los ejemplos de uso
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Congreso; Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura ?Cultura escrita y políticas pedagógicas en las sociedades latinoamericanas actuales?; 2010
Institución organizadora:
Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
En la Argentina, desde 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de tal peculiaridad condujo a confeccionar, continuando con la tradición hispanoamericana, diccionarios complementarios y contrastivos de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que recogían ruralismos, indigenismos, regionalismos (tanto americanismos como provincialismos o localismos) y argentinismos. Por otro, algunas normativas que recolectaban barbarismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría ?Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)? cuyos objetivos son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el diccionario como artefacto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar una serie de diccionarios de barbarismos que se publicaron a fines del siglo xix y principios del xx. En ellos se expone la idea de que el español que se habla en la Argentina debe concebirse como una degradación del español de España. De ahí que toda transformación de la lengua se considere como expresión de corrupción y como incorrección. Por lo tanto, estas obras toman la decisión de ordenar, disciplinar, regular las prácticas lingüísticas, en especial, aquellas vinculadas con el léxico. En fin, adoptar un criterio normativo que prescriba el uso, proscriba la desviación y dicte el enunciado de la norma con el objetivo de lograr que los cambios no atenten contra la pureza y la unidad de la lengua. En esta oportunidad, analizamos puntualmente un dominio del discurso lexicográfico: los mecanismos de citación y ejemplificación. Nuestra investigación se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica. Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas más generales. Apuntamos a mostrar que dicho dominio, tanto como el paratexto, la nomenclatura y la microestructura, permite vincular el discurso lexicográfico con el imaginario nacional.