INVESTIGADORES
JOFRE Ivana Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación, cámaras, acción: Proyecto Documental Hijo de la Montaña
Autor/es:
SOLEDAD BIASATTI, CARINA JOFRÉ, MARIA SOLEDAD LLOVERA, BRUNO ROSIGNOLI, SEBASTIAN ARRIETE
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Arqueologia como praxis social. Debate y reflexión crítica en torno a la producción de conocimiento; 2011
Institución organizadora:
Departamento de Arqueologia, Escuela de Antropologia, UNR
Resumen:
En este trabajo compartiremos un recorrido particular iniciado en el año 2006 con el Colectivo de Arqueología Cayana a través de proyectos de investigación y militancia orientados a apoyar un pedido de restitución del cuerpo de un joven ofrendado al Cerro del Toro o San Crispín a 6400ms.n.m (Departamento Iglesia, Provincia de San Juan) en un ritual incaico conocido como Capacocha. Dicho cuerpo, hoy alojado y exhibido en un museo universitario capitalino, fue exhumado por andinistas, arqueólogos, periodistas y pobladores de la zona que oficiaron de guías en tres distintas expediciones sucedidas entre 1964 y 1965 en un contexto de amplias disputas políticas y científicas. El repaso y análisis de estas disputas en torno a la exhumación y apropiación del cuerpo del joven ofrendado hace aproximadamente cuatro siglos al Gran Apo en la cumbre del Cerro El Toro nos permiten acceder a los sentidos e intereses político-sociales que dieron letra a los discursos oficiales de la patrimonialización  del cuerpo del indio hasta hoy vigentes en la provincia de San Juan. Todo esto en el marco del proceso de establecimiento de la arqueología como campo legítimo de conocimiento institucionalizado, a partir de ese momento, en museos, universidades y reparticiones de control estatal provincial. Este recorrido ha comenzado con distintas actividades de investigación y de difusión del pedido iniciado en 2001 en la Escuela Paso de los Andes de la localidad de Malimán y actualmente se ha plasmado en el rodaje de un documental. El desafío de utilizar un recurso audiovisual para este proceso nos ha llevado a exploraciones de distintos lenguajes, sobre todo críticos de nuestras investigaciones, y a debates teórico-metodológicos acerca de, por ejemplo, los tiempos y los  modos de las entrevistas, sobre el impacto social de este proyecto, sobre la importancia de la difusión de pedidos de restituciones durante mucho tiempo invalidados por las retóricas científicas y estatales. Todas estas reflexiones interpelan nuestra práctica social al plantear como tema principal del debate a la propia construcción del conocimiento al interior de la disciplina arqueológica.