INVESTIGADORES
MALLARDI Manuel Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Retos y desafíos de la formación académica y la formación profesional del Trabajo Social en América Latina
Autor/es:
MALLARDI, MANUEL WALDEMAR
Lugar:
Tegucigalpa
Reunión:
Encuentro; ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL Retos y desafíos de la formación académica y la intervención profesional en Trabajo Social; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Resumen:
En la trayectoria histórica de la profesión se han desarrollado posturas que definen y explican el Trabajo Social de maneras muy distintas, algunas veces antagónicas. Es este marco, se hace necesario mencionar que los análisis que aquí se proponen son herederos de una postura teórico-metodológica que analiza al Trabajo Social como una profesión inserta en la división social del trabajo y cuya génesis la encontramos en el surgimiento y consolidación de la sociedad capitalista, y en su interior, en la consolidación de la existencia de amplios sectores de la población cuyas condiciones de vida expresan la pauperización de la clase trabajadora, es decir la instauración de la ?cuestión social? (Iamamoto, 1997; Netto, 2002b). Teniendo en cuenta estas determinaciones históricas, Iamamoto (1997) afirma que pensar la profesión inserta en el proceso de reproducción de las relaciones sociales exige considerar a la práctica profesional teniendo en cuenta dos dimensiones. Por un lado, como resultante de la historia, es decir de condicionantes histórico-coyunturales; y, por el otro, como producto teórico-práctico de los agentes que a ésta se dedican, es decir las respuestas dadas a las demandas históricas por los distintos miembros del colectivo profesional. Sobre esta base y teniendo en cuenta estas dos dimensiones, es pertinente continuar la exposición considerando los siguientes elementos. Por un lado, considerando las exigencias históricas que se le presentan a la profesión, se hace necesario conocer los fundamentos y expresiones históricas de la ?cuestión social?, para luego, en estrecha relación, analizar las demandas de los distintos espacios socio-ocupacionales que se le presentan a la profesión. Por otro lado, en relación a las respuestas del colectivo profesional es necesario considerar, en primer lugar, la necesidad de un desarrollo pluralista, en el plano político, pero riguroso en el aspecto teórico-metodológico. En segundo lugar, se considera necesaria la problematización y reconstrucción analítica de los fundamentos, finalidades e implicancias de los procesos de intervención profesional.