INVESTIGADORES
GRECO MAINERO Mariano Catriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Tipologías estilísticas e inferencias funcionales de objetos cerámicos en momentos tardíos del noroeste argentino
Autor/es:
GRECO, CATRIEL; MARCHEGIANI, MARINA; PALAMARCZUK, VALERIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Jornadas de Arqueología de la Alimentación; 2010
Institución organizadora:
Museo de Antropología, FFyH, Universidad Nacional de Córdoba / Instituto de Arqueología y Museo, FCNeIML, Universidad Nacional de Tucumán / Instituto Superior de Estudios Sociales, Centro Científico Tecnológico Tucumán
Resumen:
El propósito de este trabajo es discutir los alcances y limitaciones de las inferencias funcionales que se realizan a partir de clasificaciones morfológicas y decorativas de fragmentos de alfarería recuperados en excavaciones, tomando como caso de estudio el poblado tardío de Rincón Chico, en el valle de Santa María o Yocavil, Catamarca. Aunque siempre se ha resaltado su uso como contenedor u ofrenda funeraria, la cerámica Santamariana es muy abundante en áreas residenciales, asociada a otros estilos como Famabalasto Negro Grabado y variantes ordinarias alisadas y peinadas. Por otro lado, siempre se ha resaltado la función de la alfarería como contenedor y no se han considerado de modo sistemático los diferentes usos que pudo haber tenido con posterioridad a su rotura. Además ha sido poco explorado de que forma estas vasijas participaron en la ofrenda de alimentos vinculada con el ritual mortuorio. Partiendo de un enfoque que articula el análisis contextual con la perspectiva de la vida social de los objetos, nos preguntamos cuál era entonces la vajilla de servicio, de cocción, de almacenamiento y de uso ritual que formó parte de la vida cotidiana de los antiguos pobladores de Rincón Chico, pensando en categorías funcionales que no sean excluyentes. Para complejizar un poco más este tema, proponemos que no siempre los fragmentos deben ser considerados como el referente de una pieza entera, ya que el registro arqueológico demuestra que la vida de muchos objetos cerámicos no acababa con su rotura. En los casos estudiados, correspondientes a sectores residenciales, encontramos una notable abundancia de fragmentos de cuellos de urnas y secciones de pucos santamarianos. Exploramos la posibilidad de que estos hayan sido reutilizados en estado fragmentado como contenedores o instrumentos de preparación de alimentos. De este modo, no siempre el conjunto cerámico de un contexto representaría a las vasijas enteras que se confeccionaron inicialmente.