INVESTIGADORES
ROSSO Cintia Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
"Historiadores y etnógrafos": escrituras jesuítica en el siglo XVIII. Los casos de Lozano y Paucke.
Autor/es:
ROSSO CINTIA Y ; CARGNEL JOSEFINA
Lugar:
Dourados
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Internacionais sobre as Missões Jesuíticas; 2010
Institución organizadora:
Universidad Federal da Grande Dourados/Brasil.
Resumen:
En la región del Gran Chaco, al igual que en otros espacios geográficos, la escritura jesuítica quedó reflejada en diferentes fuentes que abarcan desde las Cartas Anuas, las historias regionales, hasta experiencias misionales y otras narraciones que relatan sucesos desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Dentro de los discursos del espacio chaqueño durante esta última centuria se encuentran los escritos de Pedro Lozano y Florián Paucke, entre otros. Pedro Lozano fue designado historiador de la Compañía de Jesús desde 1730, y no cesó en su tarea de escribir hasta su muerte en 1752. Designado para relatar la historia de la actuación de los padres en la provincia jesuítica del Paraguay, Lozano además de numerosos documentos, nos legó cuatro obras históricas de fundamental importancia para el análisis de las sociedades coloniales argentina y paraguaya; una de las cuales "la Descripción Chorográfica del Gran Chaco Gualamba" - referida exclusivamente al espacio chaqueño. La misma fue publicada en 1733 y aborda el conocimiento del Chaco desde las primeras entradas de conquista hasta 1730. Florián Paucke fue misionero en las reducciones de mocovíes San Francisco Javier y San Pedro, desde 1749 hasta que la Orden debió abandonar el territorio americano. Su relato "Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios Mocobíes 1749-1767", escrito luego de la expulsión, detalla diferentes momentos de su vida sacerdotal, poniendo relevancia en la estadía en América. Su obra incluye la narración de las vivencias desde su embarque hacia América, en Europa, hasta la expulsión de la Orden de América. Al mismo tiempo, una de las mayores riquezas de este trabajo son las imágenes iconográficas que acompañan el texto escrito, que abarcan la flora y fauna americanas que él observó, así como de costumbres de los indígenas mocovíes que habitaban las misiones. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se construyen los discursos enunciados en las obras de ambos jesuitas, ya sea desde los relatos históricos o desde el registro de la vida misional, de tinte casi etnográfico. Si bien éstas presentan similitudes también pueden mostrar las divergencias que se daban dentro del seno mismo de la Compañía, tanto por la posición que cada uno de los autores ocupaba dentro de la misma, así cómo los cambios que se produjeron a través del tiempo en la región chaqueña. La línea principal de análisis propuesta es la visión del otro. Consideramos que en el discurso este "otro" no representa una categoría monolítica sino que dentro de ella se encuentran agrupados el otro tanto español, el indio reducido, el indio salvaje, e inclusive el otro jesuita. Asimismo, observar como se refleja esta concepción en la construcción de los espacios en los que actúa cada uno, remarcando las relaciones entre espacio - sociedad que se generan según las percepciones que poseen. Para analizar los discursos mencionados, nos proponemos realizar un análisis historiográfico de estas obras, encuadrándonos en el campo de una historia social de la historiografía, que propone abrir el enfoque historiográfico a un universo de cuestiones más amplio que los que brindaban en el pasado la tradición historicista idealista y en tiempos recientes los enfoques desde la historia cultural y el narrativismo.