INVESTIGADORES
DIEZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
El oído sobre la historia
Autor/es:
DÍEZ FISCHER, FRANCISCO MARTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; XIX Encuentro Nacional de Fenomenología y Hermenéutica. Mundo e Historia.; 2008
Institución organizadora:
Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Resumen:
Según la hermenéutica filosófica nuestra pertenencia a la historia y al lenguaje determina paradójicamente nuestra indisponibilidad sobre ellos en tanto les pertenecemos más de lo que ellos nos pertenecen. A partir de este principio, la tarea hermenéutica se desarrolla como un reconocer y hacer valer lo que nos tiene prendidos [Gadamer, GW II, 108], un acercarse a ese suelo oscuro para la reflexión humana "tan inquietantemente cercano" [Gadamer, GW I, 384] por ser la patria en la que vivimos. En este contexto de trabajo, la famosa expresión de Gadamer el "ser que puede ser comprendido es lenguaje" ha generado las más diversas interpretaciones en torno a la estructura ontológica que sostiene la propuesta hermenéutica. Comprender la productividad de esta máxima requiere considerar toda la amplitud de su recensión que va desde un sentido relativista hasta el extremo opuesto de una metafísica lingüística de la finitud. La contraposición de estos caminos expresa el conflicto que tensiona el suelo que nos sostiene. Entre el lenguaje del entender y el "lenguaje de las cosas" cabe sopesar los puntos y contrapuntos de las distintas interpretaciones y proyectar la fuerza resultante sobre el ser de la historia de acuerdo con las propias máximas hermenéuticas. Hasta donde la estructura del ser histórico corresponde con la del lenguaje ¿qué forma toma y qué densidad tiene ese suelo ontológico al que pertenecemos y que nos tiene prendidos?