INVESTIGADORES
FERNANDEZ Natalia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
MICORRIZAS EN FLORA ALTOANDINA DEL PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI
Autor/es:
FONTENLA SONIA; FERNÁNDEZ NATALIA; APPLE MARTHA; GALLEGO ZARIA
Lugar:
Córdoba Capital
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Mibrobiología; 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Los ambientes altoandinos se encuentran sobre las altas cumbres montañosas y por encima del límite superior del bosque (o línea de bosque). El clima es frío, con acumulación de nieve en invierno, humedad relativa baja, elevada amplitud térmica, radiación y fuertes vientos. Estos factores, junto a otros tales como exposición de la ladera, tipo de sustrato, grietas y plantas nodrizas, conforman un conjunto de microhábitats (distribuidos en forma de islas) con más de 300 especies vegetales y de elevada biodiversidad. Se reconoce actualmente un paralelismo marcado entre la naturaleza distintiva de las comunidades vegetales naturales y su comportamiento micorrícico, cuyo estudio permite entender la formación, estructura y función de los ecosistemas. La presencia de micorrizas está relacionada con la absorción de nutrientes y con la mayor resistencia a condiciones extremas o de estrés. Datos previos de vegetación de altura en los Alpes indican que el reciclado de nutrientes en estos ecosistemas es lento, constituyendo esto un factor limitante. Algunos trabajos señalan también que las comunidades de alta montaña presentan predominancia o mayor porcentaje de especies con micorrizas ericoides.Es poco lo que se conoce acerca de la ocurrencia de esta simbiosis en la flora de altura de la Cordillera de los Andes. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento micorrícico de las principales especies vegetales en diferentes comunidades altoandinas. Para ello, se realizaron muestreos por el método de caminata al azar en los Cerros Challhuaco y Catedral, comprendidos en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Patagonia, Argentina. Se coleccionaron, limpiaron y fijaron raíces de al menos tres individuos por especie, se determinó el tipo de micorrizas que éstas presentaban y se cuantificó el porcentaje de infección. Se determinaron taxonómicamente 20 familias y 41 especies. El 85 % de las familias estudiadas comprendieron especies asociadas a micorrizas. Del total de especies, el 71% presentaron micorrizas arbusculares (MA), el 5% micorrizas del tipo ericoide y el 24% fueron no-hospedadoras. No se observaron especies con infecciones mixtas, ni ectomicorrizas. Los valores de infección de MA fueron variables entre las distintas especies, presentando algunas familias valores muy altos (60- 90%) y otras bajos a intermedios (10-60%). Aquellas familias que incluían especies tanto con MA como no-hospedadoras son las que presentaron los rangos más amplios de infección (entre 0% y 98%). Los elevados valores de status micorrícico e infección encontrados en la flora altoandina se comparan con los resultados obtenidos en ambientes bajo la línea del bosque en la región nor-occidental de Patagónia, tales como bosques, estepa y mallín, todos ellos con valores superiores al 70%. La presencia de micorrizas ericoides fue baja, siendo las arbusculares el tipo de micorriza que predomina en la flora altoandina estudiada.