INVESTIGADORES
FERNANDEZ Natalia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
BOSQUES NATIVOS PATAGÓNICOS: HÁBITAT DE NUEVAS ESPECIES DE LEVADURAS
Autor/es:
DE GARCIA VIRGINIA; MESTRE MARÍA CECILIA; ULLOA RICARDO; FERNÁNDEZ NATALIA; LIBKIND DIEGO; BRIZZIO SILVIA; FONTENLA SONIA; GIRAUDO DE VAN BROOCK MARÍA ROSA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Forestal Mundial; 2009
Resumen:
Los bosques andino-patagónicos se caracterizan por presentar bajo impacto antrópico y poca contaminación ambiental. Las especies arbóreas nativas presentes en estos bosques, tales como los Nothofagus, son de gran importancia no sólo por su valor forestal sino también por que presentan un sustrato de interés para el estudio de microorganismos. La diversidad y ecología de levaduras de los bosques patagónicos de Nothofagus, se encuentra prácticamente inexplorada y resulta promisoria su bioprospección. Estos microorganismos pueden desarrollar adaptaciones fisiológicas y metabólicas particulares relacionadas con el hábitat en el que se desarrollan, siendo estas características de gran interés por su posible aplicación en biotecnología. Las características peculiares de la región Andino-patagónica y de sus especies endémicas vegetales (Nothofagus spp.) y fúngicas (Cyttaria spp.) otorgan valor ecológico adicional. Es por esto que en el MABB se investiga la biodiversidad de levaduras asociadas a estas especies forestales y sus posibles aplicaciones biotecnológicas. Dicho proyecto se lleva a cabo principalmente dentro de los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi. Se encuentra en estudio la biodiversidad de levaduras asociadas a Nothofagus (principalmente en sustratos tales como corteza, exudados, suelo, semillas y madera en descomposición) así como también a estromas maduros de Cyttaria sp. En los estudios realizados en los bosques nativos de la Patagonia, se han logrado aislar un total aproximado de 40 especies de levaduras pertenecientes a más de 15 géneros. Entre estos aislamientos se encuentran varias especies nuevas. Se han aislado un total de 6 especies nuevas, las cuales se encuentran en proceso de descripción formal. Éstas se encuentran relacionadas a los géneros Candida, Lachancea, Kloeckera y Wickerhamomyces. El estudio de las levaduras asociadas a diferentes sustratos de los bosques nativos de la Patagonia Argentina, permite no solo conocer la biodiversidad de estos microorganismos, identificar y describir nuevas especies, sino también estudiar las propiedades de estos microorganismos en su interacción con el medio y la potencial aplicación en biotecnología.