INVESTIGADORES
DIEZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
La fisonomía de la palabra en el vínculo entre la fenomenología de M. Merleau-Ponty-
Autor/es:
DÍEZ FISCHER, FRANCISCO MARTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; I Simposio Maurice Merleau-Ponty. Cuerpo, Naturaleza y Cultura.; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
El fervor por la temática del lenguaje en la filosofía contemporánea se alimenta de un siglo de auténtica variedad de aportes entre los que se cuenta la aparición de dos obras: Fenomenología de la percepción (1945) y Verdad y Método (1960). Su vinculación puede justificarse por su carácter casi coetáneo, pero también por la particular correspondencia en las consideraciones sobre el lenguaje de dos pensadores que hablaron lenguas distintas. Carne y lenguaje son, como sostiene Françoise Dastur, los ejes principales de toda la filosofía francesa a partir de 1939 cuando acaban los cursos de Alexandre Kojève dedicados a la Fenomenología del Espíritu de Hegel en la Escuela de Altos Estudios . Cursos a los que asiste la nueva generación de filósofos decididos a combatir el intelectualismo reinante, y entre ellos Merleau-Ponty que, continuando el proyecto de Kojève de dar cuenta del "hecho de la historia", elabora una filosofía de la Gestalt que haga posible comprender la "unión de una idea y de una existencia indiscernibles". La crítica al "proyecto de una posesión intelectual del mundo" le conduce a instalarse en el entre de sujeto y objeto para pensar su entrelazamiento a través de una ontología de la carne: ese elemento que "no tiene nombre en ninguna filosofía", pero que une en una relación lateral, no frontal, el sujeto a los otros y a las cosas. Merleau-Ponty gesta sus ideas sobre el lenguaje desde ese tejido general del mundo que se abre, se pliega y se hunde para que sea posible la articulación de la visión y del pensamiento . Aquí intentaremos la búsqueda de una "fisonomía común de la palabra" entre sus investigaciones y las de Gadamer.