INVESTIGADORES
MARCHETTI Zuleica Yael
congresos y reuniones científicas
Título:
Cartografía y descripción de comunidades vegetales en un grupo de islas del Paraná Medio
Autor/es:
MARCHETTI, Z. Y P. ACEÑOLAZA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Otro; VIII Encuentro de Jóvenes investigadores; 2004
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La descripción de paisajes sobre la base de unidades homogéneas de vegetación (comunidades) son el primer paso crítico para la planificación del manejo de los ecosistemas. En tal sentido, contar con información clara y precisa acerca de las principales unidades de vegetación contribuye a definir criterios de manejo.  Los ecosistemas fluviales, cuya dinámica depende de los ciclos hidrológicos, son utilizados de manera intensa y en periodos de tiempo concentrados para diferentes actividades pero, principalmente, para ganadería extensiva. Normalmente esta actividad se desarrolla sin considerar las comunidades vegetales, su extensión y ubicación en los ambientes fluviales, su potencial productivo, su vulnerabilidad, su relación con la dinámica de los cursos de agua.  Por tal motivo, el objetivo directriz del presente estudio es proporcionar información básica que contribuya en la planificación del uso sustentable de ambientes insulares. Específicamente los objetivos fueron: elaborar una mapa de vegetación de una grupo de islas del Paraná en su tramo medio, describir sus comunidades vegetales y aportar elementos relacionados a los gradientes ambientales que condicionan la distribución areal de las mismas. El trabajo fue realizado en la isla del Chapetón ubicada en el cauce del Río Paraná, al norte del Departamento Paraná, Entre Ríos (Long 5.471.042, Lat. 6.508.952.  Sist. de georefernciación Gauss Kruger, Faja 5). La misma está constituida por una serie de islas de diferente tamaño que se constituyen en un ambiente representativo del valle de inundación en su tramo medio. Los suelos son de origen fluvial, poseen texturas que varían entre limosas, arcillosas, arenosas o una combinación de cualquiera de ellas, presentando en general escasa estructuración y desarrollo en sus perfiles. Las características climáticas del área la ubican dentro de un clima templado/cálido húmedo. Las temperaturas medias anuales se encuentran cercanas a los 19ºC. El régimen pluviométrico es de 900 mm, con precipitaciones que se registran principalmente en el período de octubre a abril (73%) (Rojas y Saluso, 1987). Materiales y métodos Con el objetivo de lograr un mapa de vegetación del área de estudio, se procedió a la interpretación visual y digital de la imagen satelital del área de estudio. La misma fue georeferenciada previamente utilizando cartas IGM 3160-27-3 (escala 1: 50.000). A campo se trabajó con una imagen falso color (RGB 543) la cual se utilizo para confirmar y definir las unidades previamente identificadas. Asimismo se tomaron puntos con un sistema de posicionamiento global (GPS) para georreferenciar la imagen y poder realizar los cálculos de área. Para cada unidad muestreada se tomo un punto GPS, los cuales fueron  posteriormente utilizados para realizar la clasificación supervisada de la imagen. Con una idea a priori de la unidades de vegetación a encontrar, se realizaron caminatas de observación y recorridos del área de estudio, con la intención de correlacionar las comunidades observadas a campo con las identificadas en la imagen satelital. De esta manera fue posible corroborar la fisonomía de las unidades de vegetación, establecer sus límites y detectar accidentes geográficos y ambientes de transición.  Posteriormente se seleccionaron sectores homogéneos para el censado de la vegetación. Durante el censado de la vegetación se realizo una descripción general de la unidad de vegetación atendiendo a su dominante fisonómica, estructura vertical y cobertura por estratos.  Además fueron registrados todos los indicadores y datos sobre uso y localización en el gradiente topográfico (albardón, medialoma y bajo). Una vez concluidos los censos de cada comunidad se procedió a la elaboración de un herbario de referencia y a la producción de álbum fotográfico digital. Resultados A través de la clasificación supervisada de la imagen satelital se reconocieron 6 clases de cobertura, tras reconocimiento en campo, las mismas se asignaron a las siguientes unidades: Vegetación boscosa, Pajonales, Vegetación acuática, Lagunas y Madrejones con agua libre, Pastizal degradado y Bancos de arena. A partir de las recorridas de terreno se diferencian 8 tipos de comunidades; Bosques simples de albardones marginales, Bosques mixtos de albardones internos, Bosques jóvenes de albardones marginales, Pajonales, Matorrales intermedios, Vegetación lacunar, Comunidades de Madrejones y Canutillar/Cataizal.