INVESTIGADORES
DIEZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
La hermenéutica frente al enemigo
Autor/es:
DÍEZ FISCHER, FRANCISCO MARTÍN
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Filosofía - Filosofía en Diálogo.; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resumen:
A partir de 1981, cuando Hans-Georg Gadamer se encontró por primera vez con Jacques Derrida, se vio obligado a poner en juego el principio dialógico de su filosofía frente a una deconstrucción que estaba dispuesta a desafiar a la hermenéutica con lo que ella misma pregonaba: "dejar valer en mí algo contra mí", [Gadamer, GW 1, 367]. La buena voluntad de entendimiento o refutación benevolente (eumeneis élenchoi) que Gadamer argumentó incansablemente ante las acusaciones metafísicas de Derrida, dejaba planteada una cuestión preocupante: ¿qué sucede con el arte hermenéutico de no tener razón cuando el otro no tiene una recíproca actitud de escucha? ¿Debemos aceptar que el otro haga valer algo contra mí cuando es el representante de un Estado totalitario o de políticas de sometimiento y exclusión? Pedirle a quien ejerce un poder violento contra la diferencia que acepte la condición hermenéutica de reconocer que los grupos excluidos pueden tener razón es de una candidez excepcional. Pero proponer la misma actitud de apertura a los grupos sociales que son víctimas de un poder que los somete y excluye, es todavía más irreal e inconducente. La radicalidad de la apuesta hermenéutica por el diálogo y por la buena voluntad de entendimiento frente a quien es definido como "nuestro enemigo" vuelve insistentemente a una pregunta esencial en cualquier ámbito de la vida práctica: ¿quién es mi enemigo? ¿La alteridad en su incomodidad extrema? ¿Aquel que puede hacer valer algo contra mí? ¿El que entra en mi territorio y me violenta? En verdad, ¿a quién odiamos? Hoy en día existe un segundo problema correlativo, la criminalización de la alteridad. Cuando hablamos del otro en general (ni siquiera del enemigo), "el "otro" está bien, pero sólo mientras su presencia no sea invasiva, mientras ese otro no sea realmente "otro"." [Zizek, Sobre la violencia, 57]. El siguiente trabajo intentará desarrollar ambos problemas a partir de las fronteras que la hermenéutica se ha visto obligada a alcanzar a partir del diálogo con la deconstrucción.