INVESTIGADORES
PRIOTTO Jose Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Explorando la variación fenotípica microgeográfica en roedores de agroecosistemas del centro de Argentina: diferencias entre especies generalistas y especialistas.
Autor/es:
MARTÍNEZ JUAN JOSÉ; MILLEN VIRGINE; SIMONE IVANA; PRIOTTO JOSÉ
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Mastozoología, XXV Jornadas Argentinas de Matozoología; 2012
Resumen:
Explorando la variación fenotípica microgeográfica en roedores de agroecosistemas del centro de Argentina: diferencias entre especies generalistas y especialistas Martínez J. J.(1,2), Millien V.(2), Simone I.(1), Priotto J. W.(1) (1)Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. (2)Redpath Museum, McGill University, Montreal, Canadá. En este trabajo evaluamos los patrones espaciales y ambientales de variación fenotípica a escala fina mediante morfometría geométrica del cráneo y mandíbula en tres especies de roedores: Calomys musculinus, Akodon azarae y Oxymycterus rufus. Las especies A. azarae y C. musculinus son dominantes en el ensamble, aunque la primera se encuentra en sitios más estables del agroecosistema; mientras que C. musculinus aprovecha una mayor diversidad de hábitats. Por último, O. rufus es una especie de hábitos fosoriales por lo que es considerada como especialista de hábitat. El estudio se llevó a cabo en los agroecosistemas del centro de Córdoba, Argentina. Las variables de tamaño y forma de las estructuras se analizaron mediante métodos espaciales luego de controlar por alometría y dimorfismo sexual en un total de 680 ejemplares. La correlación entre las variables climáticas y ambientales sobre la forma fue evaluada mediante 2B-PLS, se realizó un análisis de partición de la variación para determinar la contribución de cada tipo de variable. Los análisis espaciales indican que el fenotipo de O. rufus tiene una marcada estructura espacial (28% y 11-18% de la variación del tamaño y forma, respectivamente, está explicada por las variables espaciales), además presenta una marcada correlación de la forma con variables ambientales y climáticas (RV= 0,17-0,26 para mandíbula y cráneo). A. azarae posee una moderada influencia ambiental y climática (RV= 0,05) en relación a C. musculinus, cuya influencia fue no significativa. En general, las variables espaciales explicaron entre 8-27% la variación total del tamaño para ambas especies, siendo diferente para el caso de las variables de forma, ya que la variación explicada por las variables espaciales fue entre un 0,7 y 6%. Nuestros resultados indican que el fenotipo del cráneo y la mandíbula presentan una marcada estructura espacial e influencia ambiental, dependiendo del grado de especialización en el uso del espacio.